domingo, 21 de octubre de 2018

ANA MAFÉ PROYECTA EL RELATO ARTÍSTICO DE LAS 23 ESCULTURAS QUE JALONARÁN LA RUTA DEL GRIAL

En Massamagrell se colocará la primera escultura representativa del Camino del Santo Grial.


La Critica Internacional de arte en Madrid califica al artista Antonio Peris Carbonell como el mejor representante del expresionismo místico español actual.


La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial está desarrollando un proyecto conjunto entre Antonio Peris Carbonell (artista pintor – escultor) y Ana Mafé García doctorando en historia del Arte especializada en la historia del Santo Cáliz, conocido como Santo Grial.
Este proyecto artístico consiste en la colocación de una serie de esculturas que relatan la historia del Santo Cáliz desde sus orígenes en la Judea del siglo I a. C. hasta su llegada a la península Ibérica.

Así cada uno de los monumentos proyectados narra una parte del relato del Santo Cáliz el cual queda unido a la población a través de una iconografía que vincula la historia del objeto con la del propio municipio.
Se ubicarán en los municipios que son principio y fin de etapa en la Ruta del Grial, la Ruta del Conocimiento, en el itinerario que va desde San Juan de la Peña hasta la Catedral de Valencia, lugar donde se custodia el Santo Cáliz desde el año 1437.
Tras dos años de trabajo en el proyecto, el lunes 15 de octubre se confirmó la colocación de la primera escultura que jalonará el Camino del Santo Grial en municipio de Massamagrell que da inicio a la última etapa de la ruta y es donde se encuentra actualmente situada la sede de la Asociación.
El pintor, escultor y artista expresionista universal, Antonio Peris Carbonell, nacido en Massamagrell, será el autor de esta colección formada por 23 piezas. Tras la reunión de ayer, Peris Carbonell empezará a trabajar la primera escultura tematizada ubicada a Massamagrell que prevé finalizar en abril de 2019.


Reunión en el consistorio del equipo de trabajo de las esculturas el 15 de octubre de 2018.


En la reunión estuvieron presentes Pep Galarza alcalde de Massamagrell, Paco Gómez concejal de Turismo y primer teniente de alcalde, David Sanchis Llopis arquitecto municipal, Pablo Torres Gordo arquitecto técnico municipal, Yolanda Fenollar Gil de la administración de la empresa Estructura Proyectos Metálicos Moncada S. L., José Miguel Soriano ingeniero de la empresa, Jesús Gimeno Peris concejal representante de la Asociación en el Ayuntamiento de Massamagrell y secretario de la Asociación, así como también el artista Antonio Peris Carbonell y Ana Mafé García vicepresidenta de la Asociación y encargada de dotar de contenido histórico al programa de esculturas.
La función de la Asociación entre otras es recuperar desde la investigación académica toda la información que tenemos y descubrir que realmente hay una vertebración territorial de un objeto religioso que estuvo en San Juan de la Peña y viajó hasta Valencia. Vamos a transmitir un relato tan potente –como lo es el de la Ruta del Grial o la Ruta del Conocimiento– por medio de las 23 esculturas que estarán repartidas cada 25 km formando en total los 550 km de la ruta.
Antonio Peris Carbonell comentó en la reunión que:
  Las esculturas serán paneles de acero corten con unas dimensiones de 6 metros de ancho por 4,5 de alto.
Además, explicó sus inquietudes personales respecto al proyecto:

– He aceptado este proyecto por ilusión, porque creo en él, creo que tiene sentido y veo un futuro detrás de este magnífico esfuerzo que está desarrollando la Asociación. Este un trabajo que voy a realizar no tiene precio, no voy a recibir ningún beneficio económico por parte de nadie, es un sentimiento que me mueve a la acción hacia la causa –dar a conocer el reato del Santo Grial– lo que me hace involucrarme de esta manera.
Paco Gómez, concejal de Turismo explicaba que:
– Ser uno de los municipios que forman parte del itinerario de la Ruta del Grial es algo exclusivo que tenemos que saber aprovechar. Creemos que al poner la primera escultura en Massamagrell será una buena manera para posicionarlo como pueblo turístico.
Mientras que el alcalde, Pep Galarza indicó el tipo de ayuda que ofrecía el consistorio al proyecto:
– Desde el Ayuntamiento elegiremos dónde ubicar esta escultura y nos comprometemos a cubrir los gastos de material. También, la gente del pueblo que deseé colaborar podrá aportar sus donaciones a la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial.
Por tanto, la implicación del municipio supone sin lugar a duda la puesta en marcha de este macroproyecto escultórico que durará aproximadamente entre 5 y 7 años. Todo un reto para el artista Antonio Peris Carbonell.



Alcalde Pep Galarza, Antonio Peris Carbonell y Jesús Gimeno Peris.
Este proyecto escultórico lo respalda el Secretario Autonómico Francesc Colomer desde Turismo Comunidad Valenciana. Según declaraciones propias:

- Se ha de sembrar un relato turístico con trabajo e ilusión que pueda ofrecer oportunidades de desarrollo en la Comunidad Valenciana.

Sabemos que "los tiempos" para la consolidación de las grandes rutas y caminos que recorren hoy España han tardado unos veinte años en desarrollarse por completo (Santiago o Liébana).

Nuestra intención como Asociación es ir afianzando el camino para crear estas oportunidades para todos los habitantes del Territorio Grial en Aragón y la Comunidad Valenciana.

No hay que olvidar que este eje económico dio el mayor esplendor a la ciudad de Valencia en el siglo XV y XVI.


sábado, 1 de septiembre de 2018

EL GOLPE, UN RELATO DE MEMORIA DE ROBERTO PARRA

CONTEXTO DEL AUTOR Y LA OBRA


El músico, folclorista y poeta Roberto Parra (Santiago de Chile, 1927 – ibidem 1995) escribió una serie de manuscritos en forma de décimas dentro del contexto social del golpe de estado que sufrió Chile en el año 1973. Durante este periodo fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos. También se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.

Todo ello hizo que estos textos no vieran la luz pública hasta el año 2009, cuando fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional de Chile. Fue entonces cuando la dramaturga Florencia Martínez realizó la adaptación teatral de los textos. Y el resultado muestra la visión profunda, sensible, aguda y perspicaz sobre una realidad vivida por Roberto en propia carne

III EDICIÓN DE TEATRO LATINOAMERICANO “SUD A L’HORTA” EN VALENCIA, ESPAÑA

Entrar en el espacio “Sud a l’Horta” implica conocer bien el barrio de Benimaclet.

Llegamos hasta la plaza de las Trece Rosas y nos mimetizamos con el bullicio de la gente que esperaba ver “El Golpe”. Se trataba de la última obra a representar en el tercer certamen del festival.

Había lleno total. El lugar tomó forma orgánica de sala de teatro y cuantos asistíamos a la representación vibramos cuando avisaron del comienzo.

Relatar lo que supuso para mi contemplarla merece comenzar por el propio contexto del lugar.

Cuando llegué allí me esperaban tres asientos en segunda fila, cerca del único objeto que ocupaba el escenario: una silla. Al fondo también podía verse un letrero iluminado cuyo rótulo hacía referencia al título de la obra que se iba a interpretar.

Todo estaba dispuesto gracias al trabajo excelente de la productora Francesca Ceccotti y el técnico Cristián Matta.

EL GOLPE, UN RELATO DE MEMORIA DE ROBERTO PARRA

Se hizo silencio y salió a escena Nicolás Pávez vestido con camisa blanca y pantalones largos. Su paso era firme y lánguido al mismo tiempo. Comenzó a declamar la rítmica del texto acompañado por una música al piano, inspirada en la cueca chora y el jazz guachaca del mismo Roberto Parra.

La voz, las palabras y los gestos dibujaban todos y cada uno de los chilenismos que desprendía el texto. Nada quedaba inconcluso. Toda la métrica era explicada y dirigida hacia el público. No se perdía ni el silencio.

El personaje era unas veces joven otras, viejo y desdentado. A veces confuso ante tanta crueldad, pero siempre lúcido y trasparente.

La interpretación de Nicolás Pávez colmó el escenario. No necesitaba atrezo, ni siquiera decorado. Su cuerpo y sus movimientos articulaban el espacio de tal forma que inundaba la tarima en donde cobraba vida el texto.

Nicolás Pavez - El Golpe, 26 de agosto 2018.

Lo definiría como un “animal de escena” porque es su hábitat natural. Allí entre los focos y las miradas, daba forma orgánica se transformaba en un otro, en su alter ego que desarmaba al espectador con su savoir faire de actor.

La dirección de Soledad Cruz estuvo brillante e impecable. Orquestando la producción desde muy cerca de manera eficaz y solícita. ¡Bravo!

Disfruté de la música del piano que acompañaba la obra pues me ayudó a comprender el drama del momento vivido por el propio autor.

Decir por último que el trabajo actoral de Nicolás Pávez sobre el escenario dibujó en mí la sonrisa, esbozó el llanto de la emoción y finalmente conquistó mi corazón gracias a su magnífica actuación.

“El Golpe, un relato de memoria de Roberto Parra” es una obra para no perderse. Me atrevería a decir que en suma es una producción imprescindible para gozar del buen teatro, ese que traspasa el medio escénico, nutre el alma y te hace “pedir más”.

sábado, 18 de agosto de 2018

VALENCIA 2018, CIUDAD DEL GRIAL

Reconocimiento artístico a dos actrices chilenas que interpretan papeles de género

 
Que la sociedad se rige por medidas patriarcales desde hace más de dos mil años no es una noticia nueva. Nos consta que en el último tercio del siglo pasado v.g. Kate Millet (1969) comenzaron a salir a la luz múltiples investigaciones sociológicas que demostraban que los parámetros de relaciones internacionales a nivel humano eran constructos elaborados "por y para hombres".  Esto ha dejado en clara desventaja a las mujeres en la esfera de lo público... incluso en el medio televisivo o cinematográfico. Los varones son más premiados que las mujeres pues cobran hasta tres veces más sueldo por su trabajo frente a la cámara según los datos del propio Hollywood.

Este desequilibrio es a nivel planetario y por ello consideramos necesario pensar en términos equitativos y de visibilidad en lo relativo al mundo escénico.  Es por este motivo que hemos querido aportar una idea que llevamos trabajando desde hace tres años y que se resume en lo siguiente:
"El crecimiento social de una ciudad, de una región o de un país se desarrolla en positivo cuando se aportan relecturas en clave femenina y se pone en valor la mirada de género." 

El reconocimiento artístico "VALENCIA 2018, Ciudad del Grial" nació hace varios años de la mano de ENCUVA y Centro Óptico Losan en su programa #verysentirlacultura. Todo ello con la finalidad de mostrar y agradecer el trabajo interpretativo que realizaban actrices cuando actuaban en el papel de mujeres enamoradas. Temática difícil de interpretar si no se tienen unas muy buenas bases actorales.

Podemos relatar que, en los últimos años, este galardón se ha entregado clandestinamente con la finalidad de hacer llegar a las artistas un reconocimiento a su trabajo. Discretamente y sin difundirlo.
Tras la consolidación en su tercer año, hemos avanzado un paso y hemos querido poner voz al evento en Valencia.

El trabajo interpretativo de doña Soledad Cruz y de doña María José Bello ha supuesto para la serie de MEGA "Perdona nuestros pecados" un espaldarazo internacional con cifras dignas de la mejor campaña de marketing on-line. Los personajes que recrean son "Mercedes Möller" y "Bárbara Román". Ambos han crecido orgánicamente en la red de forma espontánea dando lugar al término "Barcedes". Desde su aparición hace apenas unos meses suponen en el buscador Google aproximadamente 68.700 resultados (a 18/08/2018). Cifras que se ven apoyadas con más de 16.600 vídeos subidos. Cuya difusión supera al más aventajado de los influencers. Existen vídeos colgados desde hace apenas tres meses que suponen más de un millón y medio de reproducciones, alguno con más de 1.713.489 visualizaciones.

Detrás de este fenómeno no hay una campaña orquestada de producción. Hay en realidad un trabajo interpretativo magnífico, de método y profesional que merece un reconocimiento en cada país donde se ha producido el fenómeno @Barcedes.

No todas las actrices que interpretan papeles de género reciben este fervor popular en las redes. Solo unas pocas profesionales son capaces de traspasar el medio televisivo y crear en el limbo de los personajes de ficción personificaciones "reales". Las cuales sienten, transmiten y preocupan al público que las sigue.

Bárbara y Mercedes están en el nivel de Thelma y Louise, han trascendido el medio para el lugar donde fueron creadas (la televisión chilena) y ahora viven líbremente por YouTube, por Facebook, por Instagram, por la redes sociales.

Allí, se reencuentran con otro público no televisivo. Otro público que jamás supo de esa serie de MEGA hasta que no vio la magnífica actuación entre doña Soledad Cruz y doña María José Bello.
Un limbo donde ambos personajes Bárbara y Mercedes son nutridos con música, comentarios, remezclas de vídeos... Esperando que quienes vean ese trabajo lo difundan, lo valoren y lo aprecien.

Desde el más sincero agradecimiento a su labor interpretativa otorgamos este reconocimiento artístico VALENCIA 2018 Ciudad del Grial a doña Soledad Cruz y doña María José Bello, dos grandes actrices chilenas.

Gracias a que doña Soledad se desplaza a la ciudad de Valencia, tendremos el honor de poderla recibir y hacerle un pequeño homenaje como corresponde.


¡Enhorabuena a las galardonadas!

#VALENCIA2018CiudaddelGrial


miércoles, 28 de febrero de 2018

MESA REDONDA - RUTA DEL GRIAL

En muchas ocasiones hemos solicitado de las autoridades públicas más comprensión a la hora de poner en valor el patrimonio cultural de València.

Estamos de suerte porque la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial organiza junto con el apoyo de la Agència Valenciana del Turisme una mesa literaria en torno a la Ruta del Grial o también llamada Ruta del Conocimiento.


Este día 1 de marzo a las 19h en el Ateneo Mercantil de Valencia estarán disponibles para todos quienes queramos ir Javier Sierra, Premio Planeta con una novela sobre el Santo Grial y Sergio Grau Torras, experto en la Corona de Aragón.

Ambos darán una clase magistral conducida por Francesc Colomer Secretario Autonómico de la Agència Valenciana del Turisme.

lunes, 6 de marzo de 2017

CENTRO ÓPTICO LOSAN AYUDA A LA INVESTIGACIÓN Y DIFUSIÓN DEL SANTO CÁLIZ

PREMIADO EL ARTÍCULO CIENTÍFICO -BECADO POR EL CENTRO ÓPTICO LOSAN-, SOBRE EL SANTO CÁLIZ DE VALENCIA Y SU INCIDENCIA EN LA LITERATURA MEDIEVAL


En el III Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural celebrado en Córdoba, los días 23 y 24 de febrero, congregó a un total de 94 Universidades y a un total de 150 investigaciones en materia de turismo, procedentes de todo el planeta.
Este congreso internacional científico profesional de Turismo Cultural está posicionado como el más importante dentro del turismo a nivel nacional y a nivel internacional en legua hispana.
En esta cita han estado representados un total de 450 investigadores de turismo, con más de un centenar y medio de artículos. Las ponencias en total sumaron 140 investigaciones en materia turística.
En cuanto los países de procedencia, un 60 % de las universidades son extranjeras, viniendo de sitios tan dispares como Perú, Méjico, Japón, Argentina o Rusia.
Este artículo premiado está situado dentro de la investigación llevada a cabo por Ana Mafé García en el programa de Doctorado de Historia del Arte, en el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valencia.
 
Becado por el CENTRO ÓPTICO LOSAN, en Valencia a través del proyecto ENCUVA, en donde se pone en valor todo el patrimonio material e inmaterial, por medio del programa #verysentirlacultura. En su investigación une la Historia del Ate con la Gestión del Turismo Cultural con la puesta en valor del Santo Cáliz, en e relato turístico del siglo XXI.
Sergio Solsona Palma ha contribuido con su artículo en calidad de investigador, adscrito al proyecto ENCUVA. Comentaren este punto que recientemente ha editado un libro titulado "Los Cuentos del Grial" y desarrolla parte de su labor de investigador en la divulgación de sus hallazgos a través del blog:
 
Los trabajos premiados en este III Congreso Internacional Científico-Profesional de Turismo Cultural en Córdoba han sido.
Sección Académica:
1º Premio: “ARAGÓN: TERROTORIO GRIAL” defendido por Ana Mafé de la Universitat de València, investigación becada por Centro Óptico Losan y elaborado en colaboración de Sergio Solsona adscrito al proyecto ENCUVA.
1º Accésit: "El efecto turístico de Pokemon Go, un videojuego de realidad aumentada, en museos y sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO: estrategias, experiencias y buenas prácticas en la gestión" Jordi Tresserras Juan (1), Arqlgo. Eduardo A. Escalante Carrillo (2), Chikahiro Hanamura (3) y Teresa Vidal Peig (4)
(1) Director del LABPATC - Laboratorio de Patrimonio y Turismo Cultural, Universitat de Barcelona / IBERTUR, Barcelona (Catalunya, España).
(2) Jefe del Departamento de Planeación para el Manejo de Zonas Arqueológicas de la Dirección de Operación de Sitios, Coordinación Nacional de Arqueología del INAH - Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México (México).
(3) Profesor asociado, Graduate School of Economics, Osaka Prefecture University, Osaka (Japón).
(4) Coordinadora del Grado en Creación Artística para Videojuegos y Juegos Aplicados, Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas, Universitat de Barcelona, Barcelona (Catalunya, España).
2º Accésit: “A viagem literaria no ámbito do circuito turístico”
Isilda Leitão de la Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril, Portugal.
Vitor Ambrósio de la Escola Superior de Hotelaria e Turismo do Estoril, Portugal.

Sección Profesional:
Mejor iniciativa de innovación en el ámbito del turismo cultural: Palacio de Viana de Córdoba.
  

Jordi Tresserras (Universidad de Barcelona), centro doña Genoveva Millán Directora del III Congreso (Universidad de Loyola en Córdoba) y Ana Mafé García (Universidad de Valencia)
En su trabajo "ARAGÓN: TERROTORIO GRIAL", presentan un estudio reside en donde se pone de manifiesto la importancia de la creación del relato turístico a partir de la historia de una región o localidad. Pues comentan que, es indudable que el conocimiento del pasado puede proporcionar al turista curioso una nueva dimensión en la vivencia del destino.
 
La metodología seguida en su artículo parte de la base de la tradición literaria de la búsqueda del Santo Grial, -tan extendida por toda la Europa medieval- y, retomada a finales del siglo XIX en la Bretaña francesa e inglesa. Unida a una búsqueda de las fuentes históricas que inspiraron la leyenda fundamentada en hechos acaecidos en la Corona de Aragón y sus territorios entre los siglos XI y XIV.
Mafé comenta que "la búsqueda de la divinidad interior es una realidad a la que no podemos renunciar como seres humanos. Y en todos los territorios existe una leyenda, un camino iniciático que lleva a conectarnos con lo más sagrado de nosotros mismos y con la propia Naturaleza".
 
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial está presente de igual manera en la consecución de la vertebración y consolidación de la Ruta del Grial desde San Juan de la Peña, hasta la propia capilla del Santo Cáliz en la Catedral Metropolitana de Santa María en Valencia.
Por tanto, sirva el ejemplo que proponen en tierras aragonesas y valencianas, para extrapolar y concebir nuevas historias de crecimiento interior que, de alguna forma hagan que turistas y residentes, gocen de nuevas experiencias vinculadas a la bondad y al entendimiento de la humanidad.
 
Caminos que siempre han estado ahí y que ahora más que nunca, han de ser de nuevo transitados.


Sergio Solsona Palma colabora en el Proyecto ENCUVA, frente a la reproducción del Santo Cáliz. Mueso de la Catedral de Valencia.

viernes, 1 de julio de 2016

ESPERANDO A PASOLINI

Vive en la mente de quienes deseamos un mundo más amable, más humano y más solidario...



Roma, restos de acueducto, 2016.

La figura de Pier Paolo Pasolini (Bolonia, Emilia– Romaña, Italia; 5 de marzo de 1922 – Ostia, Lacio; 2 de noviembre de 1975) fue muy incómoda para su época por dos motivos principales que quisiera exponer a modo de obituario.

El primero fue porque él mismo, en calidad de italiano, católico, apostólico y romano, tenía la misión (igual que todos los cristianos bautizados con ese credo) de imitar en lo posible a Cristo en su mandamiento del Amor. Además de respetar los preceptos de la Iglesia de Roma en sus tradiciones y credo evangélico.
Esto que parece una obviedad en el siglo XXI, en la Italia de finales de los 70 al igual que pasa ahora en España, conllevaba una doble moralidad (Haz lo que digo, no lo que hago) o incluso a veces triple (Digo una cosa, hago otra, pero pienso una tercera).

Pero, Pasolini, no admitió esta forma de proceder hipócrita y burguesa.
En sus quehaceres como director de cine y escritor, decidió seguir siendo cristiano prescindiendo de la falta de humanidad que contempla la instrumentalización política y mediática de la religión católica.

Recordemos que, en el país del "macarrón", todos los mafiosos procesados por causas de drogas, tráfico de armas y blanqueo de capital mataban a sangre y fuego a sus jueces.  Estos mismo personajes eran luego quienes salían en las procesiones a pasear a los santos, los días de las fiestas patronales, amparados bajo el manto de sus amigos, los de la fe católica.

Los asuntos turbios de abusos de menores también eran perfectamente consentidos y tapados por los propios prelados y sacerdotes.

En sus entrevistas y en sus reflexiones, ese tipo de "podredumbre" de valores era precisamente lo que Pasolini intentaba "denunciar".

Él percibió casi de forma visionaria, el cambio de valores tradicionales cocinados en el subconsciente colectivo a fuerza de costumbres más o menos enraizadas pero con una coherencia y un culto al esfuerzo personal, por "escaparates burgueses" vacíos de ética, llenos de apariencia y sin moral.
Toda una década de italianos fueron criados con una única misión de poder aparentar un nivel de vida económico más alto al del  vecino para "salir en la foto fija del way of life americano" que la propia sociedad italiana estaba vendiendo a través de la televisión y de la prensa.

Escaparate de Roma, en 2016.
El segundo motivo y que no le perdonaron nunca es que él se sintiera orgulloso de su propia homosexualidad y no la escondiera. Como sabía que sí hacían los curas, políticos, abogados, padres de familia, médicos, artistas y demás hombres que mantuvieron relaciones con él en la Italia de los 6070.
Ese orgullo de exhibir su propia elección sexual, le valió su muerte. Fue asesinado de una paliza a manos de varios sicarios pagados por "gente del poder". Que veían en Pasolini a un incómodo cineasta que  contaba su verdad, poniendo el gran espejo del Arte frente una sociedad que vendía sus valores y a sus ciudadanos a cambio de acceder a  los principales puestos de poder en la sociedad. Bien a través de cargos eclesiásticos, políticos o civiles. Todo ello orquestado desde las altas esferas capitalistas.

Durante mucho tiempo Pasolini ha estado convenientemente oculto para que no sirviera como mártir a la causa gay. Sin embargo, la trascendencia de Pasolini es mucho mayor que todo eso. Porque con sus películas ayudó a crear reflexiones en voz alta dirigidas hacia un público adormecido con miedo a "ser pobre".

En los años 70 del siglo pasado la diferencia entre el país más pobre y más rico del planeta era solo de 20 puntos. Ahora (2016), esa diferencia alcanza los 700.
Todo ello se ha hecho desde la política, desde la manipulación de las clases ignorantes que han querido "seguir la estela de los dólares" y desde la banca.
Algo se nos ha perdido por el camino...

Pasolini denunciaba precisamente ese mundo a dos velocidades: el de los pobres (de conocimiento y de recursos) y el de los ricos (lleno de banalidad y egoísmo).

¿Cuántos obreros sin hogar había en los años 70 en los suburbios italianos?
Todos los que el gobierno necesitaba para "crear una masa informe" que luego pudiera manipular a su antojo.
Pasolini denunciaba que las gente humildes y de buena fe dejaran el campo, abandonara las costumbres ancestrales y la forma de vivir sencilla. Porque, como buen intelectual, sabía que eso les iba a hacer esclavos de un mal peor "la ambición y el dinero fácil".

Los cárteles de droga y la mafia no funcionan si no hay gente que vende, consume y ayuda a repartir.
Cuantas más personas en riesgo de exclusión social llegaban a los suburbios de la ciudad romana buscando prosperar, más "mano de obra barata" encontraban esas organizaciones.

En tanto más escándalos sociales ocurrían en Italia, más fuerte se alzaba la voz de Pasolini en sus poesías, sus libros, su ejemplo de vida.
Sus mensajes:  "-Sé tú mismo, no te avergüences de tu existencia por muy humilde que sea. Eres único e irrepetible, no te vendas".

¿Cómo acabó aquel ser humano que se dedicó a pensar y a actuar contra el sistema impuesto desde el todopoderoso dinero?
Pues lo narraré tal cual lo recogió la prensa italiana.
"Una noche fría de noviembre, en un descampado de la ciudad de Roma, se encontró totalmente destrozado a palos fue una paliza entre varios según la autopsia; el cuerpo magullado y torturado de Pasolini".

No le dieron un tiro, no. 
Le dieron golpes hasta reventarlo por dentro...
Así se las gasta la "casta de poder" italiano.

Nos queda un hombre valiente que supo ser él mismo y que como todo héroe, pagó su libertad con su propia muerte.
 

Cartel de la película "Mamma Roma", 1962.

¡Pasolini por siempre!

Amigo de sus amigos, orgulloso de sí mismo y generoso con sus conocimientos. Los cuales llegan hasta el día de hoy para quienes quieren prosperar en otro plano ubicado muy lejos del material.  

Su huella en el mundo: poemas, libros, la recuperación de un idioma, la sencillez de la verdad y un elenco de películas. Unas entrañables, otras más poéticas y otras muy duras de digerir porque muestran la bajeza del ser humano sin ningún tipo de concesiones.

DEP Pasolini.
 
Viaje a Roma realizado dentro de la Beca de doctorado CENTRO ÓPTICO LOSAN #verysentirlacultura.

viernes, 13 de mayo de 2016

PRIMERA RUTA DEL GRIAL EN BICILETA

Estamos escribiendo la historia de la Ruta de Grial 

Este artículo comenzó a escribirse el lunes día 2 de mayo del 2016 en la población de Massamagrell cuando por don Jesús Gimeno, quien es el representante del Ayuntamiento de la Ruta del Grial y secretario de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, fueron convocados todos los habitantes del municipio a la presentación de la primera peregrinación ciclista que se celebrará entre San Juan de la Peña y la ciudad de Valencia los días 21 y 22 de mayo del corriente. "Este evento es posible gracias a la inestimable colaboración de la Peña Ciclista de Massamagrell y al Ayuntamiento" de dicha localidad, comentó don Jesús al inicio de la reunión.

A la mesa de presentación asistió el presidente de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, don Enrique Senent, el alcalde de Massamagrell, don Paco Gómez, el presidente de la Mancomunitat de l’Horta Nord y alcalde de Albuixech, don José Vicente Andreu Castelló, doña Fina Doménech de la Agencia Valenciana de Turismo y vecina de la localidad, el técnico del equipo ciclista que va a culminar este hito, don Domingo Santos López y doña Ana Mafé García, turismóloga, historiadora del Arte y doctorando en la Ruta del Grial, además de vocal de la Asociación.

Estuvieron acompañados igualmente por doña Charo Pizano, encargada de realizar el enlace entre los ciclistas y los actos que se celebrarán en la Catedral de Valencia a su llegada, que será el domingo 22 de mayo sobre las 18 h. También por don José María Pizcueta encargado de confeccionar el producto de la Ruta del Grial para las agencias de viajes y doña Lynne La Mantia, quien ya realizó en 2002 la primera peregrinación a caballo, seguida en 2004 de una segunda definiendo así un camino ecuestre consensuado y seguro entre Jaca y Valencia. Además de un nutrido grupo de ciclistas y vecinos de la localidad de Massamagrell que de alguna forma u otra van a tomar parte activa de este maravilloso encuentro.

Comenzó el acto haciendo las presentaciones don Enrique Senent, quien introdujo brevemente la historia de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial nacida en el año 2002 de la mano de la gestora turística San Juan de la Peña y la Cofradía del Santo Cáliz. Su puesta en marcha tuvo el objetivo de consolidar y homologar una ruta terrestre entre el Monasterio de San Juan de la Peña y Valencia que se denominara la Ruta del Grial. Ayudando a su difusión, implantación, mantenimiento y cuidado. Ensalzando la historia y simbolismo del Santo Cáliz que se venera en la Catedral de Valencia a través de este camino cultural, espiritual, lúdico y deportivo.
La asociación se nutre principalmente de particulares, establecimientos turísticos, otras asociaciones y los Ayuntamientos por los que transcurre el camino. Está a disposición de quienes quieran mantener un interés sobre el Santo Cáliz y su historia a lo largo del camino.

Según indicó el presidente, esta será la tercera peregrinación que recorre el camino. La primera se llevó a cabo en 2001 y su objetivo fue inspeccionar, identificar y trazar una ruta y sus alternativas. Trabajo que realizaron Francisco Climent y Matilde Sánchez.

Desde entonces se ha publicitado el camino desde la asociación con folletos, pósteres promocionales y noticias en prensa, al tiempo que ha ido aumentando el número creciente de publicaciones en formato libro-guía.

Recordó el presidente dos hechos fundamentales para la ruta. El impulso definitivo que dio la Universidad de Zaragoza en 2015 a través del Proyecto Europeo “Holy Grail Route”. Puesto que su principal investigadora, la doctora doña M.ª Victoria Sanagustín, pudo contar con toda la documentación que la asociación había estado generando relacionada con la ruta desde el año 2002. Este proyecto culminó en un congreso internacional a finales de 2015, en donde se desarrolló teóricamente todo el potencial de la ruta y se definieron nuevas estrategias de trabajo para su total consolidación.

Una vez finalizada la introducción, tomó la palabra doña Ana Mafé García, quien comentó la importancia que desde el siglo XII tiene el Santo Grial en toda la literatura francesa, inglesa e incluso germana.

De forma poética compara los ciclistas a gracias a estos siete ciclistas con "aguerridos caballeros que a lomos de sus bicicletas van a recorrer un camino mágico" que de nuevo reescribe la historia del Santo Grial a través de las tierras aragonesas y valencianas.
Recordó que en Edimburgo y en otras partes de la Bretaña, millones de turistas inquietos siguen buscando pistas sobre ese grial mítico nacido en la literatura del Medievo, dando una fuente importante de ingentes ingresos a aquellas zonas donde cuidan, miman y conocen la leyenda. Mafé, apuntó que "esta iniciativa, bien merece la pena ser difundida y seguida por todos y todas las habitantes de cada uno de los municipios por donde el Grial pasó o permaneció" todo ello con el único fin de hacer de nuestra historia un verdadero recurso turístico capaz de convertirse en producto: el Territorio Grial.

Para ello instó Mafé a la unión de sinergias entre los municipios protagonistas de la ruta, las asociaciones de comerciantes y culturales, las Administraciones y la población en general, testigo en última instancia de la verdadera consolidación del camino.

Acto seguido, doña Fina Doménech dio las gracias por la invitación y comentó la disposición a trabajar en esa dirección por parte de la Agencia Valenciana de Turismo. Dio a entender que la implicación de esta va a ser un hecho y un reto porque el producto Ruta del Grial es “oro en polvo” que ha de dinamizar y vertebrar el territorio valenciano hacia una sostenibilidad turística en sus tres vertientes: social, medioambiental y económica para todos los habitantes de los municipios. Esta consolidación de la ruta servirá para futuros nexos con otras rutas históricas de la Comunidad Valenciana.

Los datos sobre el recorrido que efectuará el grupo de ciclistas fueron dados por el técnico deportivo don Domingo Santos López, quien indicó que, en el grupo de apoyo, también acudiría su mujer doña Paquita Gómez Zulueta, junto con el secretario de la asociación don Jesús Gimeno y su hijo.
 

La salida del grupo será en coche el viernes día 20 sobre las 19 h desde Masamagrell hasta Jaca. La ruta partirá desde San Juan de la Peña por la carretera A–1603, tomando las poblaciones de Bernues, Yeste, Murillo de Gállego, Ayerbe –parada para almorzar sobre las 11 h.–, Biscarrués, Ardisa, Alcalá de Gurrea, Gurrea de Gállego y Zurea, donde se para a comer, habiendo recorrido 123 km.

Posteriormente se continuará por Villanueva de Gállego, Zaragoza –donde se pasará por la Aljafería–, Cuarte de Huerva, María de Huerva, Muel, Logares, Cariñena, Paniza, Mainar, Daroca, Burbáguena y Calamocha, con un total de 268 km acumulados en el día. Se prevé la llegada sobre las 21.30 h.

Se descansará y a la mañana siguiente sobre las 7 h. am. se continúa hacia Caminreal, Monreal del Campo, Villarquemado, Teruel –se realiza parada para almuerzo sobre las 9.30 h.-, Puebla de Valverde, Sarrión, llegada a la provincia de Valencia a través de Barracas, Segorbe –almuerzo sobre las 14 h.–, Soneja, Serra, Náquera, llegada sobre las 17 h. a Massamagrell, donde se le une la Peña Ciclista de Massamagrell galardonada internacionalmente.

Todo ello con la única motivación de dar visibilidad a este último recorrido de la última etapa en donde los siete ciclistas (Domingo Santos López, Miguel Salvador Murgui Alcocer, Iván Vázquez López, Antoni Lara Clemente, Javier Andreu Moreno, Ángel Muñoz Calzado y Juan José López Orenga) son acompañados por una cincuentena de compañeros y compañeras.

Unidos sobre sus bicicletas ofrecerán su esfuerzo por una causa leal y beneficiosa en bien de la comunidad: la puesta en valor de la Ruta del Grial como camino de crecimiento y desarrollo personal, como encuentro y ayuda con los demás, tal y como se relataba en las gestas de aquellos nobles caballeros de espíritu que dedicaban su vida a la entrega por el prójimo, por la defensa y la ayuda a los más débiles.

Así, con este impulso recibido por amigos y vecinos, habiéndose cumplido el km 485, la ruta proseguirá hasta Valencia pasando por Museros, Albalat, Meliana, Tabernes y por fin, Valencia.

Se espera que estén a las puertas de la Catedral las autoridades eclesiásticas y civiles acompañados por quienes quieran dar visibilidad y apoyo a esta gran hazaña protagonizada por siete magníficos deportistas que quieren contribuir a la difusión y consolidación de esta ruta de peregrinaje contenedora de toda una mística y leyenda difícilmente resumible en unas pocas líneas.Las últimas palabras fueron por parte de don Paco Gómez, alcalde del municipio de Massamagrell, quien consciente del paso firme que está dando la asociación en bien de toda la ciudadanía vinculada a la Ruta del Grial, no dudó en proporcionar todo el apoyo presente y futuro necesario para hacer realidad este camino. Todo un ejemplo de valentía e inteligencia, a seguir por el resto de los representantes municipales que intervienen en el presente camino.


IMÁGENES DEL ACTO
 
Mesa de presentación del acto en la Casa de la Cultura de Massamagrell. Imagen de Lolita Soro.


Asistentes a la presentación, en primera fila presidente de la Peña Ciclista de Massamagrell y componentes de la ruta. Imagen de Ana Mafé García.



Organizadores del evento, alcaldes de Massamagrell y de Albuixech, Fina Doménech, miembros del equipo participantes en la Ruta del Santo Grial. Imagen de Ana Mafé García.