lunes, 31 de mayo de 2021

Primera performance sobre el Santo Grial en Valencia realizada por la artista multi nivel la Dra. María Gómez Rodrigo

Un verdadero placer para los sentidos: pétalos, música y pintura.

La celebración de la 1ª Quincena Cultural Camino del Santo Grial en el prestigioso edificio modernista del Mercado de Colón en la ciudad de Valencia, –ciudad que custodia el Santo Grial en su Catedral metropolitana desde el año 1437–, ha finalizado con un apoteósico evento artístico.

La artista multinivel, la Dra. María Gómez ha realizado una performance artística rodeada de expertos artistas plásticos, críticos de arte y público en general en el Mercado de Colón, edificio modernista de 1914.

Sin duda, es la mejor artista internacional que ha plasmado la historia del Santo Grial en imágenes. Posee una amplia colección de lienzos dedicados al objeto más deseado del Medievo occidental.

Sus últimas exposiciones han sido realizadas en lugares emblemáticos llenos de historia como son el Castillo de San Pedro conocido también como la Ciudadela de Jaca, un increíble edificio del siglo XVI o el Museu Arqueològic d’Ontinyent i la Vall d'Albaida.

María Gómez es capaz de ejecutar con un mismo motivo iconográfico un resumen de los movimientos artísticos más importantes que han nutrido todo el acervo cultural europeo. Desde el Gótico, al Surrealismo, desde la hiperrealidad hasta el expresionismo.

Sus exposiciones rebosan arte, trabajo y genialidad. Cualidades muy necesarias para que el mundo del mercado del arte no se convierta en una pantomima.

María comenta que “dejar un futuro de «espacios virtuales vacíos» llamándolos obras de arte es decir a nuestros descendientes que «éramos imbéciles». El rey desnudo, es un cuento de hadas danés escrito por Hans Christian que muchos marchantes desconocen.

María Gómez se ha puesto manos a la obra para dejar claro que la especulación y la falta de conocimiento de quienes blanquean su dinero a través del arte o lo malgastan desde las instituciones públicas (de otra forma no se entiende la nefasta calidad de las obras adquiridas y su alto precio) solo conduce a la putrefacción de la genialidad.

Depende del presente que la capacidad y la facilidad que tienen algunas personas para crear o inventar cosas nuevas y admirables o para realizar alguna actividad de forma imaginativa y brillante siga nutriendo nuestra especie.

La actuación se llevó a cabo mientras caían de rosa y se escuchaba de fondo un arpa.

Clausurando el acto las bandas de cornetas y tambores Cadetes del Santo Grial y Penitencia y Pasión, tocaron diferentes piezas en honor a la Dra. María Gómez.




miércoles, 21 de abril de 2021

La Dra. Ana Mafé firmará ejemplares de “El Santo Grial” durante la mañana en Play Radio el 23 abril de 9.00h de 13:30h

Play Radio 107.7 es “la emisora de radio que siente Valencia”. Así es como todos conocemos esta peculiar emisora dirigida por el carismático Vicente Albentosa, siempre rodeado de un gran equipo de comunicadores.

Desde hace unos cuantos años Centro Óptico Clínico Losan viene apoyando sus campañas de difusión con esta simpática emisora que tantas alegrías da a sus oyentes. Dentro de su programa #verysentirlacultura becó el doctorado sobre la protohistoria del Santo Grial de la ya Dra. Ana Mafe García.

A raíz de su densa investigación (más de 1200 páginas) la Dra. Mafé elaboró un ameno ensayo científico para que todas las personas interesadas en descubrir qué es el Santo Grial y dónde está en la actualidad puedan crecer en el camino del Conocimiento y aprender al mismo tiempo.

Durante la mañana del día 23 de abril, el DÍA DEL LIBRO, Play Radio 107.7ofrece en sus instalaciones la posibilidad de que sus radioyentes se acerquen hasta la calle Chiva núm21 para que la Dra. Ana Mafé García pueda firmarles el libro El Santo Grial de la editorial Sargantana.

Será una mañana muy entretenida, llena de amigos en un ambiente muy distendido. Actualmente Play Radio 107.7 es la emisora de radio que más oyentes está captando en los últimos meses.

La Dra. Mafé comenta que será un lujo entregar a todos quienes vengan un folleto del Camino del Santo Grial para que puedan disfrutar del recorrido, al menos con la imaginación, hasta que las cosas se tranquilicen más en el ámbito del turismo.

Esperamos que sea un éxito la convocatoria del día 23 de abril recordamos que los beneficios de las ventas se repartirán entre la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y Play Radio. Por tanto, quien adquiera el libro (20 €) estará haciendo un “doblete”: adquiere Conocimiento y ayuda al desarrollo del Camino del Santo Grial, un camino que dará mucho y muy buenos frutos a todas las personas de Valencia

sábado, 27 de marzo de 2021

NATIVIDAD NAVALÓN en el MuVIM hasta finales de mayo


La artista visual Natividad Navalón ha realizado una maravillosa exposición de intenciones en el MuVIM de Valencia.

Su obra es fruto de un trabajo de introspección muy elaborado e íntimo.
Esta poética de reflexión es propia de las personas que sensibilizan su obra desde la propia vida.

Por ello, decir que Natividad Navalón se muestra a sí misma al tiempo que nos muestra quiénes somo dentro de esta sociedad, es decir que, en realidad estamos frente a un espejo de espejismos.

Qué maravilla sentirme interpelada como observadora y público. Qué suerte poder deslizar la mirada por todos y cada uno de los detalles que, tan bien ha elaborado Natividad Navalón para dejarnos al descubierto nuestro propio yo.

Un trabajo artístico muy complejo pero cercano. Un ejercicio de síntesis y significados a la altura de muy pocos artistas... Se dice tanto con tan poco.

Felicidades Natividad Navalón por tu valentía y tu entrega. Hoy, más que nunca son necesarios los mensajes que puedan hacer reflexionar a esta sociedad narcotizada y dormida.

Nos os perdáis esta oportunidad de reflexionar, aprender y disfrutar con el Arte en mayúsculas.

En el MuVIM de Valencia desde el 7 de marzo de 2021 hasta finales de mayo.

¡No te la pierdas!






La llave mágica, un musical para todos los públicos

Hacía tiempo que no entraba en un teatro a las 12:00 h de la mañana para ver una obra. De hecho, hacía tanto tiempo que ya había olvidado lo que significaba ir al teatro con niños y niñas.

Fue precisamente este pasado domingo 21 de marzo cuando tuve la oportunidad de ir a ver este maravilloso musical teatral. Lo hice acompañada de mi mujer, una amiga y sus dos nenes de 7 y 4 años.


Siempre que tengo ocasión cuento que el teatro me nutre no solamente a nivel sensorial, sino que también me nutre el corazón, la mente y lo que es más importante, la vida. Eso lo hace a través de la energía talentosa que emanan las personas que se dedican a las artes escénicas y que tengo la suerte de poderlas disfrutar, casi diría paladear, en directo.

Las obras de teatro difícilmente me dejan indiferente. Esto es porque cada una de ellas, o bien a través de sus actores, o por medio de sus diálogos me dejan en calidad de espectadora además de un mensaje, una enseñanza de vida. Enseñanza que, a pesar de ser en cabeza ajena también puede servir de espejo y señal para quien la quiera ver.

La llave mágica me transportó por más de una hora a un mundo de fantasía y realidad. A un espacio “mágico” de una exquisitez magnífica tanto en su continente como en su contenido.

La Sala Off estuvo a la altura de las circunstancias. Colas en orden, gel y mascarillas. La cultura es segura y debe ser en esta época que nos ha tocado sobrevivir (no digo vivir) un imperativo de la Administración porque “no solo de pan vive el hombre”.


SE APAGAN LAS LUCES…

Fue una experiencia muy gratificante acudir al teatro, entrar en la Sala Off y disfrutar del maravilloso elenco de actores que, tan hábil y tan profesionalmente tuvieron a todos y cada uno de los espectadores pegados literalmente a la butaca.

A toro pasado, pienso que la propia obra comenzó ya en el vestíbulo de entrada a la Sala Off cuando se nos repartieron unas banderolas para que pudiéramos interactuar con los personajes a lo largo de la obra en un momento muy específico, justo cuando lo demandaba así el texto.

Como dije al principio, es una experiencia muy emocionante acudir al teatro con niños porque la forma en que interactúan ellos con los actores siempre es muy receptiva y evidente. Te emocionas de verlos emocionados.


SOBRE LA OBRA

Desde el principio de la obra sonó la música y se cantaron canciones (Víctor Lucas). Sus letras explicaban situaciones cotidianas de un chico que quería divertirse y pasar de las obligaciones. Todo el texto se orquestaba dentro de un marco muy didáctico y lúdico. Fácil de seguir y con múltiples efectos visuales en escenografía y video mapping (Luis Crespo, Patricia Sánchez, Yeray Varo y Jose Luis Cardona).  No faltó ni un solo detalle a nivel de dirección. ¡Felicidades por la dirección y por el magnífico guion! (Mamen Mengó y Víctor Lucas)

 

La llave mágica. Cartel de Mariano Martín.

La llave mágica. Cartel de Mariano Martín.

INTERPRETACIÓN

De los tres actores, dos de ellos iban interpretando diferentes personajes frente al público. Lo hacían con una escenografía muy cuidada y estudiada.

El protagonista (Yeray Varo) llevó el peso del musical de forma magistral. Su actuación fue muy fresca y creíble, creciendo en matices. La evolución en el escenario fue progresiva y nunca se hizo pesado. Esto es difícil de conseguir cuando en un musical apenas el personaje sale de la escena.

El Miedo (Pau Vercher) cuando salió moviéndose y bailando, nubló los ojos de Mariola que pedía “bracito” a su madre. Su interpretación del “otro yo” nos contagió su alegría. Estuvo integrado con su personaje alter ego hasta el final. Me encantó el vestuario (Pascual Peris). Gran trabajo de interpretación. ¡Enhorabuena!

La Musa despertó las sonrisas de todas nosotras y encandiló nuestros sentidos con su voz, sus movimientos, su interpretación y su maravillosa sonrisa.

Personaje muy bien interpretado y dirigido. Sin estridencias, pero, desatada. ¡Bravo!

Las neuronas –que fuimos los espectadores– vibramos con las banderolas y las preguntas que nos lanzaron los personajes con sus canciones. Arriba manos, abajo manos. ¡Qué bien lo pasaban los nenes!

En resumen, mi felicitación más sincera al equipo de luz (Stefano Recchia) y sonido que estuvo perfecto. Igualmente, mis felicitaciones a dirección por su trabajo coral tanto en estenografía (Toñi B. Forascepi) como en dirección actoral. En este punto debo hacer un paréntesis y congratularme de poder disfrutar en directo de la energía talentosa de la artista Ana Conca. Por el control de su personaje Musa, y por la camaleónica interpretación que tuvo a la hora de construir el resto. Su actuación, fue un regalo. ¡Gracias!



La llave mágica es una obra imprescindible para no perdérsela y, sobre todo, para compartir con los más pequeños.

¡Felicidades a todos quienes habéis participado en ellas!

Una gira por favor (Pedro Giménez). ¡Quiero más!


FICHA ARTÍSTICA 

ACTORES: Ana Conca // Pau Vercher // Yeray Varo

Dirección y guion: Mamen Mengó y Víctor Lucas

Composición musical: Víctor Lucas

Coreografía y movimiento escénico: Toñi B. Forascepi

Escenografía: Luis Crespo

Vestuario: Pascual Peris

Diseño de iluminación: Stefano Recchia

Video mapping: Patricia Sánchez, Yeray Varo y Jose Luis Cardona

Cartel: Mariano Martín

Producción ejecutiva: Pedro Giménez

sábado, 27 de febrero de 2021

Heredarás la lluvia, - ¡Brutal, mordaz, genial!

Experiencia narrada en tres actos


Agradecimiento 

La suerte loca de poder disfrutar de esta magnífica obra se la debo a la Sra. Fayos. Vaya por delante mi más sincero agradecimiento por darme la oportunidad de asistir a la función, de nutrirme y de aprender.


Con la complicidad absoluta que te da el ser amado, pudimos organizarnos agenda y salir el viernes dirección al Teatre Talia al atardecer. Juntas, expectantes...más de un año sin entrar.

Justo a las 19h se encendían las luces de la calle de los Caballeros. Pasábamos el dintel de la puerta. Cola con distancia, con orden y todo dispuesto con las garantías de organización que responden al lema: "la cultura es segura".


Arriba el telón

Nos sentamos, tercera fila. No pude reprimir un suspiro al ver el escenario. Un suspiro de melancolía y de solidaridad.

- ¡Venga, ánimo a todos quienes os dedicáis a las artes escénicas! Estoy aquí para gozaros. - Pensé esbozando una tímida sonrisa.

Los móviles apagados, la voz en off, las luces también. Silencio. Comienza...


Identifico dos personajes en el escenario. Dos hombres que están en una situación límite de supervivencia. Dos seres que se nutren uno del otro a través de sus soliloquios en forma de diálogo.

Oigo risas entre el público. No las entiendo porque la obra ha comenzado con una narración visual de un holocausto nuclear.

Tengo una sensación extraña con esa reacción. No me siento cómoda entre personas que no empatizan y se quedan con la corteza de la vida.

Cada tema que abordan, cada frase dibuja un horizonte tan cercano que asusta.

El mar no tiene agua solo queda plástico. La atmósfera de la obra se perfila con cada símbolo con cada gesto. Todo conduce a la reflexión.

La primera escena transcurre sin apenas darme cuenta. Los personajes se han tumbado a dormir, ya ha pasado un día. No quiero que se acabe la obra. Ahora que empiezo a paladearla, no.

Despiertan, segundo acto. Parece que uno manda sobre otro.  El diálogo aumenta en velocidad, en silencios, en movimiento.

Y las miradas cómplices entre mi acompañante y yo encuentran frases lapidarias lanzadas, una vez más entre carcajadas del público:

- ¿Qué haces buscando el amor en el basurero? - Dice uno.

- El amor que no es de verdad, es una mierda. Por eso miro en el basurero. - Responde el otro.

Frases que bien valen un libro o al menos el guion de una buena película. 

Cada vez que el público ríe vuelvo a mi acompañante y le pido una mirada de angustia, de dolor, de compasión por quien sufre en ese fin de los tiempos.

Sigo el diálogo y el cuerpo en movimiento de los personajes. Al tiempo que voy digiriendo su mensaje. Ya no sé si se hablan entre ellos o se dirigen a nosotros los espectadores. Sus referentes también son los míos.

- Heredarás la lluvia... Pero no era ¿heredaréis la Tierra? - Pienso en silencio mientras cae una dulce lluvia sobre el cuerpo desnudo de uno de los protagonistas.

Un viaje al futuro, una reflexión al presente, una revisión del pasado.

- No cabe poner nota a la vida. Pero todos vamos a tomar nota de la vida. 

El que tenga oídos que oiga.


Conclusión a esta brutal, mordaz y genial obra teatral

No puedo más que recomendar ir al Teatre Talia a todas las personas que tengan hambre de teatro. Que tengan necesidad de energía talentosa.

Sin duda es una magnificente pieza creada por Imprebís a partir de textos, ideas y música de Carles Castillo, Carles Montoliu, Santiago Sánchez y Víctor Lucas, según se lee en la página del Teatre Talia.

Una obra necesaria en la docencia curricular de secundaria. Sin duda.

Mi felicitación a la magnífica dirección de Santiago Sánchez. Todo ha estado compensado en la obra: entradas de actores, luces, música y la disposición del escenario. 

Trabajo actoral de Carles Castillo y Carles Montoliu impecable. Dos pesos pesados compensados: voz, declamación y gestos comedidos y expansivos.

Música de Víctor Lucas muy sugerente y acertada. Se la esperaba en cada escena con verdadero gusto.

¡Gracias Azul y Nada! La humanidad si no lo remediamos ya será eso, Azul o Nada.

lunes, 22 de febrero de 2021

Hambre de Teatro. ¡Necesito nutrirme!

Al día pasamos muchas horas frente a las pantallas. Da igual que sean las del móvil, tablet, ordenador o portátil. La cuestión es estar enganchados al cuadrilátero de las imágenes.


El caso es que después de meses y meses encerrada virtual y físicamente, no me sacio. No me sacio de ver y de escuchar relatos, bien sean películas, series, cortos o, incluso representaciones artísticas.

El áurea de la obra de arte en directo no se transmite online. Por más que se empeñen los diseñadores gráficos, los directores de edición y todos quienes enlatan programas para que gocemos del sentido de la vista al más alto nivel.

Desde hace meses estoy desnutrida de energía talentosa. Y, aunque intento remediarlo con energía del reino vegetal, no me llena el cuerpo. De verdad.


La energía talentosa es aquella energía que desprende la persona que, alcanzando la cúspide de su genialidad, la entrega sin fisuras al público que la observa, que la mira y escucha. 

La energía talentosa es el principal alimento que necesita mi espíritu creador. Unas veces la recibo en los museos, a través de las obras que admiro en directo. Sin intermediarios ni filtros "de belleza". Sin emoticonos o juegos de luces. Estamos la obra y yo, recreándonos con la presencia invisible de quien la realizó.

Otra fuente de energía talentosa es la música en directo. Estás frente a una cantante, la música suena en la sala y el sonido de su voz te envuelve, te explica o te replica, te seduce o te conmueve. Y con cada nota que penetra en tu psique, entra con ella la energía talentosa. Como una especie de suero en vena te va revitalizando desde lo más profundo del alma...

Hoy siento que desfallezco porque no me queda apenas energía talentosa en mi cuerpo. Necesito mi dosis con urgencia. La cura no puede ser otra que ir al teatro. 

He de correr a las puertas del Olympia ya. Este próximo fin de semana. Tengo que ver una obra de teatro en directo, desde las primeras filas, si puede ser. He de conectar con quien de forma generosa y a raudales me va a nutrir. Necesito visualizarlo, al menos para ir tranquilizando mi apetito.

Sí, ya sé que suena egoísta y pueril, pero puedo asegurar que no es así. Cuanta más energía talentosa me regalan quienes la reparten, más amor y agradecimiento reciben de mi persona. 

Y me doy cuenta porque mis ojos brillan cuando les miro. Mis labios sellan en una amplia sonrisa cuando los escucho. Y ante su dolor, por mis mejillas caen furtivas lágrimas con su nombre.

- ¡Sí, tengo hambre de teatro!. Necesito nutrirme. Me voy al Olympia.


 

jueves, 5 de noviembre de 2020

María Gómez, la artista plástica del Camino del Santo Grial


La Dra. María Gómez lleva una trayectoria impecable desde hace décadas al servicio del patrimonio artístico religioso. Su conocimiento sobre la historia del Santo Grial y su iconografía la presentan como la mayor especialista del mundo.
Como especialista en la protohistoria del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia he tenido el privilegio de escribir un artículo científico sobre la calidad artística de la Dra. María Gómez Rodrigo, su obra y sus conocimientos.
Este artículo se puede consultar aquí:
"LA DRA. MARÍA GÓMEZ: LA MAYOR ESPECIALISTA EN EL RELATO DEL SANTO GRIAL" - Por la Dra. Ana Mafé García

Cuando en el año 2015 definí el objeto de estudio que abordaría en mi tesis doctoral -el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia- tuve que buscar a la mejor profesional sobre el estudio de la ciencia del color porque debía interpretar unos frescos del siglo III d. C. en la ciudad de Roma. La profesora del Laboratorio del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, la Dra. María Gómez me asesoró en el proceso de investigación y me acompañó durante los cuatro años que duró mi estudio, dando cobertura a las diferentes hipótesis que iban surgiendo.

Desde el estudio de diferentes candidaturas, la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial ha pensado en ella como la artista más capacitada para la elaboración plástica de este relato artístico: la búsqueda y el conocimiento del Santo Grial. Como punto de justificación del por qué será ella quien desarrolle todo el programa iconográfico pictórico que he investigado expongo una breve alusión de su trayectoria académica y una crítica de arte sobre sus últimas obras expuestas en público.
Su trayectoria como restauradora viene desde 1995 cuando es nombrada Técnico en Conservación y Restauración del Patrimonio Mueble de la Catedral de Valencia Podemos decir que María Gómez en calidad de artista y académica es especialista en el color, en la pintura al fresco, en pintura quemada, en la creación de anamorfosis y en restauración de pintura medieval, escultura en madera y cartapesta.

La Dra. María Gómez Rodrigo es una artista que ha forjado su carrera profesional desde la Academia y el saber. Es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia y es Doctora en Bellas Artes por la Universitat de València. Actualmente desarrolla su pasión por la pintura a través de su puesto como profesora titular del Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València. También es profesora de Postgrado en el Máster de Patrimonio del Departamento de Historia del Arte.

Su formación queda avalada por las innumerables publicaciones y conferencias que ha dado a nivel nacional e internacional. Su obra representa no solo el pálpito de emociones que posee la propia artista, sino que además es reflejo de un saber hacer al alcance de muy pocas personas.