
En ENCUVA apostamos por las experiencias vitales de encuentros relacionados con el patrimonio y la cultura en València. Exponemos crítica de artes escénicas, textos dedicados al estudio y a la investigación del patrimonio en general con referencias a nuestra sociedad actual y al turismo cultural como experiencia de crecimiento. Escribir es crear, crear es crecer, crecer es leer, leer es escribir: #artesescenicas, #teatro, #cultura, #arte, #caminodelsantogrial, #patrimonio, #verysentirlacultura.
jueves, 18 de abril de 2019
sábado, 9 de febrero de 2019
El Santo Grial en la literatura medieval: Mito y leyenda en la Ruta del Conocimiento
La Ruta del Grial se presenta en Córdoba a través de la literatura del Medievo
El próximo día 12 de febrero en La Semana de las Leyendas de Córdoba la doctoranda especialista en la reliquia más buscada de la cristiandad, doña Ana Mafé García va a hablar sobre la literatura del Santo Grial elaborada en la Edad Media.
![]() |
Programa de La Semana de las Leyendas, 2019. |
Encontrar la primera publicación dedicada al Graal hacia el año 1180 significa que en el último cuarto del siglo XII, ya se conocía la existencia de ese objeto mítico.
Por eso, la ponencia El Santo Grial en la literatura medieval: Mito y leyenda en la Ruta del Conocimiento parte de la figura de Chrétien de Troyes (ca. 1130 - ca. 1183).
Siguiendo la línea de investigación llevada en su doctorado, Mafé desvelará cuál pudo ser el espacio físico en el que se desenvolvió el roman primitivo Li Compte du Graal. A partir de esta información se desarrolla los cimientos de la fundamentación del Camino del Santo Grial también llamado la Ruta del Conocimiento, camino de la Paz o Ruta del Grial.
Estáis todos invitados a conocer el Territorio Grial que nutrió el primer manuscrito acerca de la reliquia más buscada de la cristiandad, el Santo Grial.
Esta ponencia cuenta con la colaboración de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial gracias al Convenio 2019 suscrito con Turismo Comunidad Valenciana. Doña Ana Mafé es la vicepresidenta de la Asociación y la presidenta de la Comisión Científica Internacional de Estudios del Santo Grial organismo que se encarga de difundir y poner en valor en foros académicos y divulgativos la Ruta del Grial y sus fundamentos históricos a través del estudio del Santo Grial.
Etiquetas:
Asociación Cultural El Camino del Santo Grial,
camino de la Paz,
Chrétien de Troyes,
Córdoba,
La Semana de Leyendas,
Ruta del Conocimiento,
Ruta del Grial,
Ruta del Santo Grial,
Santo Cáliz,
Santo Grial
Ubicación:
Córdoba, España
martes, 22 de enero de 2019
La vuelta de Nora (Casa de Muñecas 2)
O "mujeres que cambiaron la existencia de las mujeres"
Pasar
por delante del Teatro Olympia y no detenernos a ver qué función hacen o qué propuestas
de ocio nos ofrecen es imposible, al menos para quien suscribe la presente
crítica teatral en Valencia.
Las
artes escénicas y en concreto el teatro hace ya mucho tiempo que nutren mi
mente, mi corazón y hasta mi estómago. Les aseguro que no ceno igual antes que
después de la obra. Sobre todo, si esta me ha llegado hasta la médula ósea y a
su paso por mi retina me ha inundado de emoción.
![]() |
Rueda de prensa en el hall del Teatro Olympia. |
La vuelta de Nora (Casa de Muñecas 2) es una obra de Lucas Hnnath
relativamente joven (escrita en 2017) como segunda parte de Casa de Muñecas, escrita en 1879 por el noruego Henrik Ibsen.
Pese
a este tiempo, centuria y media, las políticas de género y la forma de dar
visibilidad a otras realidades fuera del patriarcado, resulta un hecho casi novedoso.
En nuestra actual sociedad ver La vuelta de Nora, obra que nace desde la acción y
la emoción, ha de ser un imprescindible si se quiere hacer de verdad un ejercicio de
memoria histórica en la vida social de la mujer occidental europea.
Los
cambios en la forma en que el patriarcado ha reconocido la importancia del
papel de lo femenino en la sociedad no han sido fáciles. De hecho, en la
actualidad hay muchísimas mujeres que niegan la cosificación del cuerpo de la
mujer, su uso como consumo de placer sexual: rápido y sin sentimiento en la
mayoría de los productos cinematográficos, el auge de la violencia contra las
mujeres que dicen NO ante situaciones de abusos, etc.
Hay
infinidad de mujeres que creen que las políticas de género no son necesarias, que confunden la convivencia entre una mujer equilibrada y un hombre abusador
con divorcios mal avenidos, celos infundados o mujeres bipolares.
La
sociedad de hoy no se ha construido con el quietismo de las mujeres que
critican la actualidad a favor del patriarcado. Seguimos siendo para el mundo individuos que consumen (las mujeres compran más cosas que los hombres) a la vez que "objetos consumibles" por cómo se
nos proyecta en los anuncios.
La
temática de la obra La vuelta de Nora
da para un sinfín de relecturas que nos conducen siempre al mismo punto:
- ¡Qué difícil es interpretar a Nora!
- ¡Qué difícil es interpretar a Nora!
En
este punto he de reconocer el magnífico trabajo actoral de Aitana Sánchez-Gijón. Su presencia en el escenario hace creíble el
personaje hasta su último minuto de representación.
Entre
la frialdad de la ausencia y la efervescencia de su llegada, entre la distancia
emocional de su familia y la calidez de los brazos de Anne Marie maravillosamente
interpretada por María Isabel Díaz Lago.
Cuando
Nora regresa a lo que fue su hogar cuenta con una única cómplice, Anne Marie,
quien fuera su niñera. Sin embargo, este personaje tiene claro que su nivel de
lealtad con Torvald (interpretado por un potente Roberto Enríquez) le impide permanecer a las órdenes de Nora sin
intentar que, por una vez al menos, vuelva a hablar con Emmy su dulce niña que
ya cumplió los 15 años (papel que borda Elena
Rivera) y pueda explicarle a Torvald el porqué de su marcha.
Hay
una escena en que Nora besa en la boca muy rápido a Anne Marie. Es un momento en que Nora
con travesura y complicidad la mira, la toma y juguetea con ella para que le ayude a realizar aquello que necesita.
Pero Anne Marie reniega de sus zalamerías porque sabe que, aunque la quiere, ella se
va a ir. Aunque su hija hace década y media que no la ve, ella se va a ir sin
hablarle ni tomarla entre sus brazos. Aunque Torvald no pudo cicatrizar sus heridas
tras su marcha, ella se va a ir sin hablarle ni verlo.
Nora
es un personaje difícil de digerir aún siendo mujer. Por ello, se ha de llegar
al final de la obra para poder comprenderlo y valorarlo. La dirección llevada a
cabo por Andrés Lime hace que el público se posicione y juzgue a Nora. La
puesta en escena presenta un hogar neutro y frío a causa de la falta del “calor”
pese a que una chimenea no deja de crepitar en la sala.
Es
la forma en que Nora (Aitana Sánchez-Gijón)
se mueve, cómo intenta manipular emocionalmente a su única interlocutora válida
en esa casa, Anne Marie (María Isabel
Díaz Lago) quien se mantiene firme en sus convicciones.
Me
quedo con dos escenas en mi retina:
- El enfado de Anne Marie (María Isabel Díaz Lago) con Nora.
- La reacción de Emmy (Elena Rivera) con su madre cuando estalla en sentimientos.
Conclusión,
una vez finalizada la obra el cuerpo te pide esperar a Aitana Sánchez-Gijón y felicitarla por su magnífica interpretación.
Darle un abrazo a Elena Rivera y a Roberto Enríquez por lo bien que han lidiado
sus papeles frente al personaje de Nora. Y, cómo no, pedirle a María Isabel Díaz Lago que no deje
jamás de interpretar encima de los escenarios. Su voz, su tempo, su luz lo
inunda todo. Magnetiza al espectador, lo seduce mientras actúa.
Felicidades
a todo el equipo por La vuelta de Nora.
Etiquetas:
Aitana Sánchez-Gijón,
Andrés Lime,
Elena Rivera,
La vuelta de Nora,
María Isabel Díaz Lago,
Roberto Enríquez
Ubicación:
Valencia, España
domingo, 21 de octubre de 2018
ANA MAFÉ PROYECTA EL RELATO ARTÍSTICO DE LAS 23 ESCULTURAS QUE JALONARÁN LA RUTA DEL GRIAL
En Massamagrell se colocará la primera escultura representativa del Camino del Santo Grial.
La Critica Internacional de arte en Madrid califica al artista Antonio Peris Carbonell como el mejor representante del expresionismo místico español actual.
La Asociación Cultural El Camino del Santo Grial está
desarrollando un proyecto conjunto entre Antonio Peris Carbonell (artista
pintor – escultor) y Ana Mafé García doctorando en historia del Arte
especializada en la historia del Santo Cáliz, conocido como Santo Grial.
Este proyecto artístico consiste en la colocación de una
serie de esculturas que relatan la historia del Santo Cáliz desde sus orígenes
en la Judea del siglo I a. C. hasta su llegada a la península Ibérica.
Así cada uno de los monumentos proyectados narra una parte
del relato del Santo Cáliz el cual queda unido a la población a través de una
iconografía que vincula la historia del objeto con la del propio municipio.
Se ubicarán en los municipios que son principio y fin de
etapa en la Ruta del Grial, la Ruta del Conocimiento, en el itinerario que va desde San Juan de la Peña
hasta la Catedral de Valencia, lugar donde se custodia el Santo Cáliz desde el año
1437.
Tras dos años de trabajo en el proyecto, el lunes 15 de
octubre se confirmó la colocación de la primera escultura que jalonará el
Camino del Santo Grial en municipio de Massamagrell que da inicio a la última
etapa de la ruta y es donde se encuentra actualmente situada la sede de la
Asociación.
El pintor, escultor y artista expresionista universal,
Antonio Peris Carbonell, nacido en Massamagrell, será el autor de esta
colección formada por 23 piezas. Tras la reunión de ayer, Peris Carbonell
empezará a trabajar la primera escultura tematizada ubicada a Massamagrell que
prevé finalizar en abril de 2019.
En la reunión estuvieron presentes Pep Galarza alcalde de
Massamagrell, Paco Gómez concejal de Turismo y primer teniente de alcalde, David
Sanchis Llopis arquitecto municipal, Pablo Torres Gordo arquitecto técnico municipal,
Yolanda Fenollar Gil de la administración de la empresa Estructura Proyectos Metálicos
Moncada S. L., José Miguel Soriano ingeniero de la empresa, Jesús Gimeno Peris
concejal representante de la Asociación en el Ayuntamiento de Massamagrell y
secretario de la Asociación, así como también el artista Antonio Peris Carbonell
y Ana Mafé García vicepresidenta de la Asociación y encargada de dotar de
contenido histórico al programa de esculturas.
La función de la Asociación entre otras es recuperar desde
la investigación académica toda la información que tenemos y descubrir que
realmente hay una vertebración territorial de un objeto religioso que estuvo en
San Juan de la Peña y viajó hasta Valencia. Vamos a transmitir un relato tan
potente –como lo es el de la Ruta del Grial o la Ruta del Conocimiento– por
medio de las 23 esculturas que estarán repartidas cada 25 km formando en total los
550 km de la ruta.
Antonio Peris Carbonell comentó en la reunión que:
– Las esculturas
serán paneles de acero corten con unas dimensiones de 6 metros de ancho por 4,5
de alto.
Además, explicó sus inquietudes personales respecto al
proyecto:
– He aceptado este proyecto por ilusión, porque creo en él,
creo que tiene sentido y veo un futuro detrás de este magnífico esfuerzo que
está desarrollando la Asociación. Este un trabajo que voy a realizar no tiene
precio, no voy a recibir ningún beneficio económico por parte de nadie, es un
sentimiento que me mueve a la acción hacia la causa –dar a conocer el reato del
Santo Grial– lo que me hace involucrarme de esta manera.
Paco Gómez, concejal de Turismo explicaba que:
– Ser uno de los municipios que forman parte del itinerario
de la Ruta del Grial es algo exclusivo que tenemos que saber aprovechar. Creemos
que al poner la primera escultura en Massamagrell será una buena manera para
posicionarlo como pueblo turístico.
Mientras que el alcalde, Pep Galarza indicó el tipo de ayuda
que ofrecía el consistorio al proyecto:
– Desde el Ayuntamiento elegiremos dónde ubicar esta
escultura y nos comprometemos a cubrir los gastos de material. También, la
gente del pueblo que deseé colaborar podrá aportar sus donaciones a la Asociación
Cultural El Camino del Santo Grial.
Por tanto, la implicación del municipio supone sin lugar a duda
la puesta en marcha de este macroproyecto escultórico que durará aproximadamente
entre 5 y 7 años. Todo un reto para el artista Antonio Peris Carbonell.
Este proyecto escultórico lo respalda el Secretario Autonómico Francesc Colomer desde Turismo Comunidad Valenciana. Según declaraciones propias:
- Se ha de sembrar un relato turístico con trabajo e ilusión que pueda ofrecer oportunidades de desarrollo en la Comunidad Valenciana.
Sabemos que "los tiempos" para la consolidación de las grandes rutas y caminos que recorren hoy España han tardado unos veinte años en desarrollarse por completo (Santiago o Liébana).
Nuestra intención como Asociación es ir afianzando el camino para crear estas oportunidades para todos los habitantes del Territorio Grial en Aragón y la Comunidad Valenciana.
No hay que olvidar que este eje económico dio el mayor esplendor a la ciudad de Valencia en el siglo XV y XVI.
Etiquetas:
Antonio Peris Carbonell,
ARTE,
Asociación Cultural El Camino del Santo Grial,
camino de la Paz,
ENCUVA,
relato escultórico Ruta del Grial,
Ruta del Conocimiento,
Ruta del Grial
Ubicación:
Masamagrell, Valencia, España
sábado, 1 de septiembre de 2018
EL GOLPE, UN RELATO DE MEMORIA DE ROBERTO PARRA
CONTEXTO DEL AUTOR Y LA OBRA
El músico, folclorista y poeta Roberto Parra (Santiago de Chile,
1927 – ibidem 1995) escribió una serie de manuscritos en forma de décimas dentro
del contexto social del golpe de estado que sufrió Chile en el año 1973. Durante
este periodo fueron cometidas sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
También se limitó la libertad de expresión, se suprimieron los partidos
políticos y el Congreso Nacional fue disuelto.
Todo ello hizo que estos textos no vieran la luz pública hasta
el año 2009, cuando fueron adquiridos por la Biblioteca Nacional de Chile. Fue
entonces cuando la dramaturga Florencia Martínez realizó la adaptación teatral
de los textos. Y el resultado muestra la visión profunda, sensible, aguda y
perspicaz sobre una realidad vivida por Roberto en propia carne
III EDICIÓN DE TEATRO LATINOAMERICANO “SUD A L’HORTA” EN
VALENCIA, ESPAÑA
Entrar en el espacio “Sud a l’Horta” implica conocer bien el
barrio de Benimaclet.
Llegamos hasta la plaza de las Trece Rosas y nos mimetizamos
con el bullicio de la gente que esperaba ver “El Golpe”. Se trataba de la
última obra a representar en el tercer certamen del festival.
Había lleno total. El lugar tomó forma orgánica de sala de
teatro y cuantos asistíamos a la representación vibramos cuando avisaron del
comienzo.
Relatar lo que supuso para mi contemplarla merece comenzar
por el propio contexto del lugar.
Cuando llegué allí me esperaban tres asientos en segunda
fila, cerca del único objeto que ocupaba el escenario: una silla. Al fondo
también podía verse un letrero iluminado cuyo rótulo hacía referencia al título
de la obra que se iba a interpretar.
Todo estaba dispuesto gracias al trabajo excelente de la
productora Francesca Ceccotti y el técnico Cristián Matta.
EL GOLPE, UN RELATO DE MEMORIA DE ROBERTO PARRA
Se hizo silencio y salió a escena Nicolás Pávez vestido con
camisa blanca y pantalones largos. Su paso era firme y lánguido al mismo
tiempo. Comenzó a declamar la rítmica del texto acompañado por una música al
piano, inspirada en la cueca chora y el jazz
guachaca del mismo Roberto Parra.
La voz, las palabras y los gestos dibujaban todos y cada uno
de los chilenismos que desprendía el texto. Nada quedaba inconcluso. Toda la
métrica era explicada y dirigida hacia el público. No se perdía ni el silencio.
El personaje era unas veces joven otras, viejo y desdentado.
A veces confuso ante tanta crueldad, pero siempre lúcido y trasparente.
La interpretación de Nicolás Pávez colmó el escenario. No
necesitaba atrezo, ni siquiera decorado. Su cuerpo y sus movimientos
articulaban el espacio de tal forma que inundaba la tarima en donde cobraba
vida el texto.
![]() |
Nicolás Pavez - El Golpe, 26 de agosto 2018. |
Lo definiría como un “animal de escena” porque es su hábitat
natural. Allí entre los focos y las miradas, daba forma orgánica se
transformaba en un otro, en su alter ego
que desarmaba al espectador con su savoir
faire de actor.
La dirección de Soledad Cruz estuvo brillante e impecable. Orquestando
la producción desde muy cerca de manera eficaz y solícita. ¡Bravo!
Disfruté de la música del piano que acompañaba la obra pues
me ayudó a comprender el drama del momento vivido por el propio autor.
Decir por último que el trabajo actoral de Nicolás Pávez
sobre el escenario dibujó en mí la sonrisa, esbozó el llanto de la emoción y
finalmente conquistó mi corazón gracias a su magnífica actuación.
“El Golpe, un relato de memoria de Roberto Parra” es una
obra para no perderse. Me atrevería a decir que en suma es una producción
imprescindible para gozar del buen teatro, ese que traspasa el medio escénico, nutre
el alma y te hace “pedir más”.
Etiquetas:
@nicopavezactor,
@soledadcruzcourt,
crítica de teatro,
EL GOLPE,
Roberto Parra,
Sud a l'Horta,
UN RELATO DE MEMORIA DE ROBERTO PARRA
Ubicación:
Benimaclet, València, España
sábado, 18 de agosto de 2018
VALENCIA 2018, CIUDAD DEL GRIAL
Reconocimiento artístico a dos actrices chilenas que interpretan papeles de género
Que la sociedad se rige por medidas patriarcales desde hace más de dos mil años no es una noticia nueva. Nos consta que en el último tercio del siglo pasado –v.g. Kate Millet (1969)– comenzaron a salir a la luz múltiples investigaciones sociológicas que demostraban que los parámetros de relaciones internacionales a nivel humano eran constructos elaborados "por y para hombres". Esto ha dejado en clara desventaja a las mujeres en la esfera de lo público... incluso en el medio televisivo o cinematográfico. Los varones son más premiados que las mujeres pues cobran hasta tres veces más sueldo por su trabajo frente a la cámara según los datos del propio Hollywood.
Este desequilibrio es a nivel planetario y por ello consideramos necesario pensar en términos equitativos y de visibilidad en lo relativo al mundo escénico. Es por este motivo que hemos querido aportar una idea que llevamos trabajando desde hace tres años y que se resume en lo siguiente:
"El crecimiento social de una ciudad, de una región o de un país se desarrolla en positivo cuando se aportan relecturas en clave femenina y se pone en valor la mirada de género."
Este desequilibrio es a nivel planetario y por ello consideramos necesario pensar en términos equitativos y de visibilidad en lo relativo al mundo escénico. Es por este motivo que hemos querido aportar una idea que llevamos trabajando desde hace tres años y que se resume en lo siguiente:
"El crecimiento social de una ciudad, de una región o de un país se desarrolla en positivo cuando se aportan relecturas en clave femenina y se pone en valor la mirada de género."
El reconocimiento artístico "VALENCIA 2018, Ciudad del Grial" nació hace varios años de la mano de ENCUVA y Centro Óptico Losan en su programa #verysentirlacultura. Todo ello con la finalidad de mostrar y agradecer el trabajo interpretativo que realizaban actrices cuando actuaban en el papel de mujeres enamoradas. Temática difícil de interpretar si no se tienen unas muy buenas bases actorales.
Podemos relatar que, en los últimos años, este galardón se ha entregado clandestinamente con la finalidad de hacer llegar a las artistas un reconocimiento a su trabajo. Discretamente y sin difundirlo.
Tras la consolidación en su tercer año, hemos avanzado un paso y hemos querido poner voz al evento en Valencia.
El trabajo interpretativo de doña Soledad Cruz y de doña María José Bello ha supuesto para la serie de MEGA "Perdona nuestros pecados" un espaldarazo internacional con cifras dignas de la mejor campaña de marketing on-line. Los personajes que recrean son "Mercedes Möller" y "Bárbara Román". Ambos han crecido orgánicamente en la red de forma espontánea dando lugar al término "Barcedes". Desde su aparición hace apenas unos meses suponen en el buscador Google aproximadamente 68.700 resultados (a 18/08/2018). Cifras que se ven apoyadas con más de 16.600 vídeos subidos. Cuya difusión supera al más aventajado de los influencers. Existen vídeos colgados desde hace apenas tres meses que suponen más de un millón y medio de reproducciones, alguno con más de 1.713.489 visualizaciones.
Detrás de este fenómeno no hay una campaña orquestada de producción. Hay en realidad un trabajo interpretativo magnífico, de método y profesional que merece un reconocimiento en cada país donde se ha producido el fenómeno @Barcedes.
No todas las actrices que interpretan papeles de género reciben este fervor popular en las redes. Solo unas pocas profesionales son capaces de traspasar el medio televisivo y crear en el limbo de los personajes de ficción personificaciones "reales". Las cuales sienten, transmiten y preocupan al público que las sigue.
Bárbara y Mercedes están en el nivel de Thelma y Louise, han trascendido el medio para el lugar donde fueron creadas (la televisión chilena) y ahora viven líbremente por YouTube, por Facebook, por Instagram, por la redes sociales.
Bárbara y Mercedes están en el nivel de Thelma y Louise, han trascendido el medio para el lugar donde fueron creadas (la televisión chilena) y ahora viven líbremente por YouTube, por Facebook, por Instagram, por la redes sociales.
Allí, se reencuentran con otro público no televisivo. Otro público que jamás supo de esa serie de MEGA hasta que no vio la magnífica actuación entre doña Soledad Cruz y doña María José Bello.
Un limbo donde ambos personajes –Bárbara y Mercedes– son nutridos con música, comentarios, remezclas de vídeos... Esperando que quienes vean ese trabajo lo difundan, lo valoren y lo aprecien.
Desde el más sincero agradecimiento a su labor interpretativa otorgamos este reconocimiento artístico VALENCIA 2018 Ciudad del Grial a doña Soledad Cruz y doña María José Bello, dos grandes actrices chilenas.
Gracias a que doña Soledad se desplaza a la ciudad de Valencia, tendremos el honor de poderla recibir y hacerle un pequeño homenaje como corresponde.
¡Enhorabuena a las galardonadas!
![]() |
#VALENCIA2018CiudaddelGrial |
Etiquetas:
@barcedes,
@mariajosebello,
@soledadcruzcourt,
#BARCEDES,
#VALENCIA2018CiudaddelGrial,
#verysentirlacultura,
Café de las Horas,
CENTRO ÓPTICO LOSAN,
ENCUVA,
GÉNERO,
ÓPTICA LOSAN
miércoles, 28 de febrero de 2018
MESA REDONDA - RUTA DEL GRIAL
En muchas ocasiones hemos solicitado de las autoridades públicas más comprensión a la hora de poner en valor el patrimonio cultural de València.
Estamos de suerte porque la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial organiza junto con el apoyo de la Agència Valenciana del Turisme una mesa literaria en torno a la Ruta del Grial o también llamada Ruta del Conocimiento.
Este día 1 de marzo a las 19h en el Ateneo Mercantil de Valencia estarán disponibles para todos quienes queramos ir Javier Sierra, Premio Planeta con una novela sobre el Santo Grial y Sergio Grau Torras, experto en la Corona de Aragón.
Ambos darán una clase magistral conducida por Francesc Colomer Secretario Autonómico de la Agència Valenciana del Turisme.
Estamos de suerte porque la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial organiza junto con el apoyo de la Agència Valenciana del Turisme una mesa literaria en torno a la Ruta del Grial o también llamada Ruta del Conocimiento.
Este día 1 de marzo a las 19h en el Ateneo Mercantil de Valencia estarán disponibles para todos quienes queramos ir Javier Sierra, Premio Planeta con una novela sobre el Santo Grial y Sergio Grau Torras, experto en la Corona de Aragón.
Ambos darán una clase magistral conducida por Francesc Colomer Secretario Autonómico de la Agència Valenciana del Turisme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)