domingo, 9 de febrero de 2014

ADMIRACIÓN Y RESPETO POR PIER PAOLO PASOLINI

APROXIMACIÓN AL GENIO DE PASOLINI

De origen boloñés, Pier Paolo Pasolini [1] nació un 5 de enero de 1922 en el seno de una familia militar. Su padre, Carlo Alberto Pasolini provenía de una burguesía venida a menos y tras regresar de la I Guerra Mundial le pide a Susanna Colussi, maestra rural, que se case con él. En ese trasiego típico de las familias de funcionarios militares – Parma, Belluno, Conergliano, Casarsa, Sacile, Idria…- Pasolini descubre el ambiente rural en el cual viven sus parientes y la seguridad que ofrecen los lazos de sangre cultivados desde el cariño y el amor de su madre. Durante ese periplo de pueblos y ciudades, gracias al empeño de ésta,  Pasolini aprende cómo la poesía puede materializarse en escritura. En 1936 por fin regresa a Boloña y se matricula en la Facultad de Letras. Comienza una nueva vida ligado a la literatura.
 
Tomando como base su experiencia vital, planteó hipótesis y teorías sobre la sociología del proletariado en Italia, de la pérdida de valores humanos y tradicionales a favor de un consumismo clasista y vacío, de cómo la juventud se vendía al neocapitalismo liberal en tanto que perdía su esencia de resistencia al patriarcado tradicional y religioso. Utilizando los medios escritos, el teatro y finalmente el cine, provocó de forma continuada a la sociedad de su tiempo con la incorruptible ética de su pensamiento. 
 
No dejó indiferentes a los dos principales polos que ostentaban el poder político en la Italia dividida por el potsfascismo: la derecha –guardiana de las tradiciones católicas más integristas- aprovechaba cualquier oportunidad de humillación pública pues no soportaba la naturalidad con la que Pasolini exhibía su homosexualidad, y la izquierda –opositora teórica de la dogmática y conservadora derecha –que no quería en sus filas la posibilidad de un líder capaz de despertar conciencias y actuar sin tapujos frente al puritanismo asfixiante y corrupto del poder. Su asesinato a manos de sicarios en septiembre de 1975 en Ostia, cerca de Roma, conmocionó a la opinión pública internacional y demostró una vez más que, en Italia, la  esfera política del poder se esconde tras la mafia para acallar a sus detractores.
 
Dado que la historia y la sociedad italiana marca el devenir personal y artístico de Pasolini, es indudable las referencias que se van a producir en esta aproximación a la vida del mismo. Partimos de la Segunda Guerra Mundial como un periodo extremadamente difícil porque recibe la orden de reclutamiento y se incorpora a filas en Liorna, en 1943. En julio de  1942 ha estado en un curso de entrenamiento paramilitar en Porretta, conjugando su faceta de escritor-poeta (allí corregirá el borrador de Poesías de Casarsa). El 8 de septiembre de 1943 (tras el armisticio italiano declarado por el mariscal Badoglio) desobedece la orden de entregar sus armas a los alemanes y va a refugiarse en Casarsa [2] con su madre. Durante la fuga, pierde parte de su tesis de licenciatura sobre la historia de la pintura italiana y su expediente universitario. La familia Pasolini decide retirarse a Versutta [3], un lugar menos expuesto a los bombardeos aliados y al hostigamiento de los alemanes. Allí da clases particulares de forma gratuita a los hijos de los campesinos.
 
Paralelamente, su único hermano Guido marcha a las montañas para hacerse partisano. El acontecimiento que marcará el final de la II Guerra Mundial es la muerte del mismo, nacido en Belluno en 1925 [4].
 
El 26 de noviembre de 1945 [5], se licenciaba en Letras con su tesis “Antología de la lírica pascoliana [6]. Introducción y comentarios”. Su pasión por la filología no es más que el resultado de una doble condición: el amor por el Friuli [7] (patria chica, isla lingüística y moral) y la necesidad de innovar.
 
En 1948 se afilia al Partido Comunista de la sección de San Giovanni y empieza a colaborar en Lotta e Lavoro, el semanario del partido. Comienza su primera novela El sueño de una cosa, inspirada en las reivindicaciones de los jornaleros contra los latifundistas, es un escrito marxista de esperanza en la renovación y la justicia social.
 
El 15 de octubre de 1949 los Carabineros de Cordovado denuncian a Pasolini por “corrupción de menores y actos obscenos en lugar público”: es el comienzo de una incesante  persecución  judicial que va a cambiar definitivamente su vida. Puesto que a  este primer juicio le seguirán muchos otros, la máquina de la justicia italiana ya no se detendrá siquiera tras su muerte [8]. La denuncia de Ramuscello provoca que antes de que se celebre el juicio, el 26 de octubre de 1949, Pasolini sea expulsado del PCI [9] “por indignidad moral y política”.
Se traslada entonces a Roma y allí se reinventa laboralmente [10] retomando su carrera de escritor. En 1953 consigue un trabajo como guionista en Cinecittà.  Además, trabaja como corrector de pruebas de imprenta, y vende sus libros en los barrios de la cuidad de Roma a través de puestos callejeros.
 
Por fin, gracias al poeta dialectal abruzo Vittorio Clemente, encuentra empleo como profesor en un colegio de Ciampino. Son los años en que Pasolini traslada la mitificación de los campos friulanos al marco desordenado de los suburbios romanos, vistos como centro de la historia, donde comienza un doloroso proceso de crecimiento: nace el mito del subproletariado romano [11].
 
La crisis de la literatura y la poesía realista de la postguerra, la que aparece en su obra en forma de sueño, populismo y pobreza, se identifica en el fondo con la ideología comunista que, en ese preciso instante histórico, se está desmoronando en Europa dado que los regímenes de Polonia y Hungría ponen en evidencia la imposibilidad de la puesta en práctica del “comunismo ideal”, única resistencia al sistema neocapitalista liberal. Todo ello empuja a la nueva sociedad italiana, a la inexorable y feroz industrialización y el consiguiente nacimiento del consumismo.
 
En 1957 Pasolini colabora, junto con Sergio Citti, en la película  Lenotti di Cabiria, de Fellini, traduciendo los diálogos al dialecto romano. Firma guiones con Bolognini, Rosi, Vancini y Lizzani, con quien debuta como actor en la película Il gobbo, de 1960. En estos años colabora con la revista Officina junto con Leonetti, Roversi, Fortini, Romanò y Scalia. En 1957 publica los poemas de Le ceneri di Gramsci con Garzanti, y al año siguiente, con Longanesi, L’usignolo della Chiesa Cattolica .En 1960 Garzanti publica los ensayos Passione e ideologia, y en 1961 otro libro de versos, La religione del mio tempo [12].

En 1961 es el año del debut de Pasolini como director. Filma Accattone, su primera película como director y guionista. Presenta la figura de un “mendigo proxeneta” en plena era del boom del bienestar italiano. Es la lista del primer personaje ahistórico que pasa de su literatura al cine. Éste es un medio que le permite escribir, interpretar y proyectar su mundo interior con mayor precisión aún si cabe.
 
En 1962 dirige Mamma Roma, donde aparecen muy bien definidos los ideales del pequeño burgués italiano: trasladarse a la capital en busca del sueño del progreso económico fuera del mundo rural,  el mito de la respetabilidad y el ascenso en la escala social.
 
En 1963 dirige el episodio La Ricotta [13] de la película RoGoPaG. Orson Welles interpreta el papel de un director, quien en constante autoironía durante el film, muestra la crisis que existe en el modo en el que la sociedad italiana contempla impasible sus propios  problemas. Como no podía ser de otra forma, el capítulo es censurado y se acusa a Pasolini de un delito de vilipendio de la religión del Estado.
 
En 1964 dirige Il Vangelo secondo Matteo, el mundo hebreo de hace dos mil años se convierte en la Italia meridional de los años sesenta con un Cristo sobrio, ambiguo y desconcertante; en donde se formula el problema religioso de la fe y el mito. Susanna Colussi, madre del cineasta, aparece en escena como la sufrida Virgen María. En esta cinta premiada con el León de Plata - Gran Premio del Jurado en el Festival Internacional de Venecia de 1964, Pasolini, como en varias más de sus realizaciones, se identifica con Cristo martirizado y condenado.
 
En 1966 rueda Uccellacci e Uccellini, es una fábula que representa una crítica al poder realizada a través de la simbología de los personajes. Igualmente es una reflexión sobre el desilusionado pensamiento marxista en los años sesenta. Presenta un viaje cómico-alegórico de un padre y un hijo, con los actores Toto y Ninetto Davoli [14].
 
 
PIER PAOLO PASOLINI . Getty Images.
En 1967 Edipo Re, de nuevo muda de escenario y el palacio de Tebas es una casa de pueblo lombardo y preburgués, con padre militar. El rodaje retoma el mito griego a modo de autobiografía.
 
En 1968 estrena Teorema, Pasolini comienza a vislumbrar su visión profética de la burguesía emergente, vacía de moral, de contenido, de ética, que sucumbirá trágicamente a si misma.
 
En 1969 nos presenta a modo de vaticinio, una de las películas más reveladoras de la sociedad postindustrial que padecemos hoy, Porcile. Donde la burguesía antropófaga se devora a sí misma de forma explícita a lo largo del film, en una metáfora del capitalismo y el consumismo insaciable de la Italia del momento que perdura hasta la actualidad [15] en toda Europa.
 
El cine le lleva a emprender muchos viajes al extranjero. En 1961 viaja a la India; en 1962 y 1963 vuelve al continente africano –Sudán, Kenia, Ghana, Nigeria, Guinea). En Israel y Jordania realiza el documental titulado Sopralluoghi in Palestina).
 
El  estreno de Accattone y Mamma Roma en el festival de Nueva York  en 1966, le lleva a realizar su primer viaje a EE UU:
“Nunca me había enamorado así de un país. Sólo de África, tal vez. Pero a África yo quisiera ir para quedarme, para no matarme. Sí, África es como una droga que tomas para no matarte. Nueva York, en cambio, es una guerra a la que vas para matarte”
[Oriana Fallaci, carta a Pier Paolo Pasolini, en Europeo, 14 de noviembre de 1975 [16]].

En 1970 convence a María Callas para que actúe en la película que dirige, Medea. Vuelve a África, Uganda y Tanzania, y realiza el documental Appunti per un’Orestiade africana. Compra las ruinas de un castillo medieval en las cercanías de Viterbo, y lo restaura. Aquí comienza la redacción de su obra inacabada Petrolio.
 
En 1972 publica, con Garzanti, el volumen de críticas cinematográficas, titulado Empirismo herético. Colabora con los jóvenes de la organización Lotta Continua[17] y junto con algunos de ellos, firma el documental 12 dicembre.
 
En 1973 comienza su colaboración con el Corriere della Sera con artículos críticos sobre la situación del país.
 
Entre 1970 y 1974 realiza la Trilogía de la Vida, es decir Il Decameron, I racconti di Canterbury e Il fiore delle Mille e una notte. En ellas expone una visión muy novedosa al presentar los cuerpos semidesnudos de sus personajes con diálogos profundos y llenos de dilemas morales sobre la vida. Pasolini utiliza la desnudez de los actores para no desvirtuar el mensaje que desprenden sus guiones. De nuevo la puritana sociedad italiana de la época, se molestó con la visión de esos cuerpos desnudos en pantalla que en definitiva representaba sus propias vergüenzas [18] anímicas. Se censuran escenas.
 
En 1975 publica el volumen de críticas Scritti corsari, y se adentra de nuevo en la poesía friulana con La nuova gioventù. Durante los años de los movimientos estudiantiles, Pasolini acepta y apoya las motivaciones ideológicas de los estudiantes, pero sin embargo considera que antropológicamente son en esencia unos burgueses y, en consecuencia, sus intentos revolucionarios están destinados al fracaso.
 
Finalmente, en 1975 dirige su última película: Salò o le 120 giornate di Sodoma. La tremenda cinta es una filmación memorable donde la muerte violenta se presenta con una fuerte carga erótica y sensual, que no excluye un cierto exhibicionismo, brindando una nueva dimensión del hombre cruel y sádico.
 
El 1 de noviembre de ese mismo año concede su última entrevista, al día siguiente es asesinado de una brutal paliza en Ostia.
 
 -----------------------------------------------------------------------------------------

[1] BARCELLONA, Pietro et al. Pier Paolo Pasolini Palabra de Corsario. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2005.
[2] Existe en esa población al Norte de Italia en la provincia de Pordenone, el Centro Studi Pier Paolo Pasolini Casarsa della Delizia. En su página web ofrecen: Una mappa dei luoghi casarsesi che hanno conosciuto l’attività di Pier Paolo Pasolini durante il periodo friulano (1943-1949). Ver en:
http://www.centrostudipierpaolopasolinicasarsa.it/ (15-01-2014).
[3] Versutta è nota perché durante la Seconda Guerra Mondiale il poeta Pier Paolo Pasolini, vi sfollò con la madre, mentre il centro abitato di Casarsa veniva semidistrutto dai bombardamenti. All'inizio del 1945 viene fondata a Versuta l'Academiuta di lenga furlana, per la valorizzazione della lingua e della cultura friulana, di cui faceva parte lo stesso Pasolini. Ver en:
http://it.inforapid.org/index.php?search=Versuta (15-01-2014).
[4] MARTELLINI, Luigi. PIER PAOLO PASOLINI Retrato de un intelectual. Valencia: Universitat de Valencia, 2010, p. 10.
[5] Op. cit., p.33.
[6] Basada en la obra poética de Giovanni Pascoli (1855-1912). Ver en:
http://www.antoniopiromalli.it/Schede/Pascoli.htm (15-01-2014).
[7] Región histórica y geográfica del Norte de Italia. Desde mediados del siglo XX los idiomas oficiales son el italiano y el friulano. Comprende las actuales provincias de Udine, Pordenone y Gorizia y a un pequeño sector de Venecia.
[8] Aproximadamente hubieron 33 procesos penales contra de la producción de Pasolini. La mayoría de esas acusaciones eran por obscenidad, escándalo o difamación a la religión del Estado, totalmente absurdas, grotescas e infundadas. TARTAGLIONE, Roberto. “Pasolini in tribunale”. En:
http://www.scudit.net/mdpasprocessi.htm (16-I-2014).
[9] En 1949 PIO XII excomulga a los todos comunistas y simpatizantes italianos. Ver en:
http://archivo.juventudes.org/efemerides/1949-el-papa-pio-xii-excomulga-todos-los-comunistas-italianos-y-sus-simpatizantes (15-01-2014).
[10] Gracias los juicios tiene las puertas de la enseñanza pública cerradas.
[11] Op. cit., p. 82.
[12] Op. cit., p. 83.
[13] En el guion de La ricotta realiza una sátira de esta sociedad italiana a la que tilda de "el pueblo más analfabeto y la burguesía más ignorante de Europa".
[14] Su segundo papel cinematográfico. Es el amante de Pier Paolo Pasolini hasta su muerte.
[15] Aunque todavía está lejos de las escalofriantes tasas española o griega, el paro juvenil en Italia también alcanza porcentajes alarmantes. Según la oficina nacional de estadísticas, un 41,4% de los jóvenes italianos de menos de 25 años que busca trabajo, está sin empleo. Algo que no ocurría desde 1977. Ver artículo: El paro juvenil en Italia se sitúa en niveles jamás vistos desde 1977. En:
http://es.euronews.com/2014/01/08/el-paro-juvenil-en-italia-se-situa-en-niveles-jamas-vistos-desde-1977/ (16-I-2014).
[16] Op. cit., p. 122.
[17] Lotta Continua, era una organización de extrema izquierda extraparlamentaria en Italia. Fue fundada en el otoño de 1969 por una división en el movimiento obrero-estudiantil de Turín, que había comenzado la actividad militante en las universidades y fábricas como Fiat. El primer número de Lotta Continua del periódico del mismo nombre s se publicó en noviembre de 1969. Actualmente tiene página web. Ver en:
http://www.lotta-continua.it/ (16-I-2014).
[18] De hecho, parte de la sociedad italiana consideró esa trilogía como un avance del primer cine del destape italiano. Pasolini no tardó en escribir un escrito donde abjuró de su obra en esos términos pseudopornográficos. Ver: PASOLINI, Pier Paolo. TRIOLOGÍA DE LA VIDA. El Decamerón. Los Cuentos de Canterbury. Las mil y una noches. Barcelona: AYMA, 1977.

III Jornadas Internacionales de Cine y Turismo.

El placer de aprender más y más...


Ha sido una experiencia muy positiva el poder realizar unas jornadas tan participativas dentro de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València.

La reflexión desde diferentes puntos de vista acerca de la actividad turística siempre es positivo. Si además, hablamos del cine como dinamizador de una oferta complementaria, dotamos a nuestro turismo de un prisma cultural nuevo.

La posibilidad de dar lo mejor de nuestro patrimonio a través del celuloide merece bien un esfuerzo por parte de autoridades políticas y conocimiento académico. Unir estas dos sinergias bajo el manto de la honestidad de la gestión en lo público es el maridaje perfecto para consolidar una sociedad mejor.


Un momento en que expertas profesionales del #turismo comentaban las iniciativas relacionadas con cine y #turismo desarrolladas en Denia, Alicante.

III JORNADAS INTERNACIONALES DE CINE Y TURISMO*
Cine turístico español y políticas institucionales de desarrollo

Universitat de Valencia - 14 y 15 de noviembre de 2013

   Desde sus orígenes el cine demostró un enorme poder de captación de los imaginarios sociales, pues no solo llevaba inscrito en su ADN la innegable condición de mass media, sino que las singulares características de sus modos de representación y recepción lo hacían idóneo para ello. En este sentido, hoy resulta evidente la extraordinaria utilidad que han tenido las películas a lo largo de la historia del cinematógrafo tanto para difundir como para configurar la imagen de los diferentes países y su gran eficacia para suscitar en los públicos el interés por conocerlos. Sin duda, la pregnancia que ejerce el séptimo arte sobre los espectadores lo convierte en un factor determinante en la cadena de procesos psicológicos y protocolos de todo orden que rigen la actividad turística y determinan la elección de un destino por parte del viajero potencial.

   Esa capacidad del cine para colonizar el imaginario, sea individual o social, fue percibida muy pronto por los poderes gubernamentales de los diversos países que supieron instrumentalizarlo en pro de sus intereses, entre ellos, los referidos al turismo.

   En el caso de España, es sabido que fue uno de los primeros estados europeos en prestar atención institucional al hecho turístico y que también existió un temprano interés político para servirse de las películas como medio de difusión y defensa de la imagen nacional frente a los tradicionales estereotipos con los que era dibujada o percibida desde el exterior. Ese interés gubernamental ha ido sufriendo transformaciones de diversa índole, no solo a tenor de las sucesivas coyunturas histórico-políticas, sino por la misma evolución del fenómeno turístico en el ámbito nacional e internacional.


   Reflexionar sobre la naturaleza de esa relación entre el cine turístico español de ficción y las políticas institucionales de desarrollo, desde sus circunstancias e intensidad a lo largo del tiempo, es el objeto de las III Jornadas Internacionales de Cine y Turismo que se celebrarán en el ámbito del proyecto de I+D+i (Ref. HAR2011-27750) La interacción entre el cine español de ficción y el turismo. Desarrollo histórico-temático, claves culturales políticas y económicas, que está llevando a cabo el grupo CITur. Por primera vez, en esta su tercera edición, las Jornadas son abiertas para dar opción a participar en ellas a los investigadores interesados en el tema.

*Esta información venía volcada en la web de la Universitat de València junto con este cartel:


Agradecida de poder aprender de todas y todos los profesionales que acudieron a dar sus conocimientos de forma tan expansiva y clara.

¡Gracias de corazón!

viernes, 31 de enero de 2014

UNA APROXIMACIÓN A MARINA ABRAMOVIC

MARINA O ANIRAM. Siempre.

Extracto de la introducción al trabajo presentado para una a la asignatura El soporte inmaterial y digital como medios expresivos de las narraciones de género en el arte contemporáneo, dentro del Máster de Historia del Arte y Cultura Visual. 2013-2014.

Para poder realizar una aproximación a la figura de Marina  Abramović se ha hecho necesario acudir a los múltiples textos, entrevistas e imágenes que cuelgan de la web. 
En los inicios de la performance, no siempre se realizaban fotos o se tomaban videos. De echo hay infinidad de obras que simplemente se han perdido en la memoria de aquellos que las disfrutaron.Solo aquellas que se fotografiaron y se recogieron en vídeo, pueden ser encontradas a través de la red. 
 La esencia de la performance una vez ejecutada en vivo, en directo, en un momento dado, deja su impronta sólo en aquellos que la han vivido o en quienes han podido tomar “pruebas” de su existencia directamente. Referenciar la obra de Marina  Abramović a través de los medios electrónicos ha sido fundamental pata poder trazar su biografía a través de sus trabajos.

Se ha elegido esta artista para la asignatura de El soporte inmaterial y digital como medios expresivos de las narraciones de género en el arte contemporáneo, dentro del Máster de Historia del Arte y Cultura Visual, porque Marina  Abramović es la artista más veterana que sigue realizando performances desde los años 70 del siglo pasado hasta la actualidad.
Por tanto hablamos de una mujer artista que lleva más de 40 años comprometida con el Arte.

The Other. Performance Relation in Space. Bienal de Venecia. 1976.

Me interesa mucho el trabajo de Abramović porque explora la relación entre el artista y la audiencia, los límites del cuerpo y las posibilidades de la mente. En todas sus performances se encuentran alegorías y metáforas de los comportamientos entre los seres humanos, de nuestra capacidad de sentir y comunicarnos.

Para el presente trabajo de exposición se ha organizado la presentación en tres etapas. 
En la primera se aborda la vida profesional de la artista, denominándola MARINA  ABRAMOVIĆ CORRIENTE DE ENERGÍA. En la misma encontramos parte de sus trabajos artísticos a modo de presentación con sus tres etapas creativas. 
En la segunda parte damos a conocer la performance que más vamos a desarrollar en este trabajo junto con el apartado teórico sobre el lenguaje no verbal y la Kinesia. 
En última instancia presentamos la conclusión sobre el presente estudio.
La bibliografía y los recursos electrónicos han hecho posible los diferentes apartados que se recogen a continuación con la finalidad de apoyar el discurso que se desarrolla durante la presentación del power point que lo acompaña.

Es por esto que se quiere aclarar de ante mano que el presente estudio es una compilación de la obra de Marina  Abramović, de los trabajos y entrevistas que sobre ella se han realizado. No se trata de una relectura ni tampoco de una interpretación a su obra.

Para quienes necesiten saber mas: http://www.marinaabramovicinstitute.org/




Acabamos de ver uno de los encuentros más emotivos entre artistas dentro de la Historia del Arte, donde Marina  Abramović  y Ulay son los protagonistas.

Desde su separación como pareja emocional y artística en 1988 no habían vuelto a coincidir.
En su última performance The Lovers, durante tres meses cada uno caminó desde un extremo de la Muralla China simplemente para romper la relación de ambos y digerir el rumbo de sus nuevas vidas tras más de una década de amor y Arte. 
Eran artistas y su ruptura había de ser poética e inolvidable.

Ambos llegaron a un pacto: No volverse a ver jamás. Y así fue. 

Pero Marina en 2010 hace una monumental retrospectiva en New York, sobre su obra. En la que sin duda figuran performances del pasado realizadas junto a su gran amor, Ulay. 
Quien por sorpresa es invitado a participar junto con Marina en su performance.
No se habían reunido hasta este momento en un acto público. 

Marina estuvo en su agotadora performance que se desarrolló a lo largo de tres meses,  en el vestíbulo de entrada del MoMA durante más de 700 horas (a lo largo del horario de apertura del museo de forma ininterrumpida) permitiendo que, por turnos, los visitantes se sentasen frente a ella quien, entre tanto, lo único que hacía era permanecer allí: viva, presente, mirándoles en silencio, quieta, en la misma postura, sin hablar, sin moverse.

Sólo Ulay fue capaz de hacerla interaccionar...

sábado, 30 de noviembre de 2013

ÉXITO ARROLLADOR EN LA SEMANA CULTURAL DEL CMAMP SANT PAU

EL CERTAMEN DE PREMIOS DE PINTURA Y MANUALIDADES REUNIÓ A LO MEJOR DE CADA CASA...

Este año 2013 el CENTRO ÓPTICO LOSAN por medio de ENCUVA, ha sido el patrocinador de la Semana cultural del Centro Municipal de Actividades para Personas Mayores de Sant Pau de Valencia.

Doña Encarna Campello López y don Josema Martínez Pérez.


Es un trabajo encomiable el que desempeñan de forma totalmente altruista los profesores que aparecen fotografiados. Quienes han estado colaborando durante todo el año para que el alumnado que acude cada tarde al centro a preparar sus trabajos pueda gozar de la oportunidad de exponer sus obras, ser valoradas y participar en el certamen.
 

Jacinto, presidente del CMAPM Sant Pau


Este año ENCUVA ha tenido el honor de ser jurado en la convocatoria de la Semana Cultural. Y mi sorpresa en calidad de historiadora del Arte ha sido encontrarme mucho trabajo y muy bien ejecutado.

José Luis Mauri de la directiva del CMAPM Sant Pau.
El momento de la entrega de premios fue un momento muy emotivo y emocionante. Todos los participantes tuvieron un diploma y se repartieron dos primeros premios con dos accésits en las diferentes categorías: Pintura y Manualidades.

Los profesores también fueron agasajados con un diploma en reconocimiento a su labor. En Manualidades triunfó un pachwork con un diseño en optical art con morados y blancos, verdaderamente perfecto en su ejecución. En Pintura un bodegón con diferentes elementos me transportó a las vanitas del siglo de oro español.

En definitiva, hemos visto nivel, calidad en las obras y muchísima ilusión y trabajo.

 
Así estaba dispuesto el bar del centro para recibir a todos los asociados y asociadas.

Éxito de público que concluyó con una merienda maravillosa como cierre de una Semana Cultural repleta de actos musicales, conferencias y certámenes artísticos.

Dar la enhorabuena a la directiva de este centro por su implicación en la preparación de los actos y las ganas de poner horas de trabajo en la preparación de estas magníficas mesas.

Toda una experiencia para repetir el próximo año, Dios mediante.

Momento del refrigerio con doña Encarna y don José Luis.
Y como una imagen vale más que mil palabras, sirva esta última para reflejar el contento, la algarabía y el buen ambiente que se desprendía en este acto de clausura tan bien llevado de la mano de la Junta Directiva del CMAMP SANT PAU y de todos cuantos trabajamos y colaboramos para que la "Semana Cultural" fuera un verdadero éxito de participación y divertimento.

Gracias pues a esta misma Junta Directiva, al Sr. Mauri en especial y a la generosidad del CENTRO ÓPTICO LOSAN quien en su programa #verysentirlacultura patrocinó y colaboró en los actos presentados.

¡¡¡HASTA EL PRÓXIMO AÑO CHICOS Y CHICAS DEL CMAPM SANT PAU!!!
Un placer compartir este tiempo con vosotros.

domingo, 6 de octubre de 2013

PARADERO DESCONOCIDO

O la transformación de una voluntad al poder


Estamos viviendo tiempos tempestivos en donde a fuerza de titulares de prensa somos informados de las diferentes fechorías que desde las esferas de poder cometen nuestros gobernantes atentando contra la dignidad de sus ciudadanos. Digo dignidad por no decir valores, moral, ética y cómo no "bolsillo".
 
Sirva esta disertación como presentación de una de las obras de teatro que más me han impactado este año (tras ver Rey Lear, fantástica adaptación de William Shakespeare; Temporada Baja, musical muy bien trabajado con un gran número de intérpretes y Despertarás ayer con una magnífica interpretación de Noelia Pérez).

Despertarás ayer, cartel publicitario.

El sábado por la noche tuve la ocasión de ir al Principal a ver Paradero desconocido, obra de Kressmann Taylor adaptada y dirigida con gran acierto por Laila Ripoll. Grandes estuvieron sus tres personajes con unas dosis de interpretación magistral en los momentos más emotivos. Brilló especialmente Juanjo Artero encarnando al germano Martin Schulse personaje que se transmuta a lo largo de la obra teatral.
Quedé pegada a mi butaca hasta llegar al final...

Durante toda la función, la obra teatral estuvo acompañada por una proyección de imágenes antiguas realizadas entre el final de la I Guerra Mundial y 1933 aproximadamente. Manos alzadas, soldados en trincheras, uniformes de las SS....



Tras el descanso de la noche y el sueño, ahora que transcribo mi pensamiento sobre la misma, me viene a la mente una de las frases más pronunciadas por el dictador Adolf Hitler durante su mandato: 
 

"Las grandes masas sucumbirán más fácilmente a una gran mentira que a una pequeña"

 
Y digo en calidad de ser pensante: ¿Quién puede resistirse ahora a no sentir cómo desde el poder público se nos manipula a diario con el discurso de nuestros representantes políticos? ¿Quién utiliza esas mentiras que nos dicen, verbigracia "las acciones de Bárcenas no las conocía la cúpula del PP", "las pensiones no sufrirán recortes", "la sanidad es insostenible"? Y... ¿para qué esas mentiras?

Y como ciudadana que soy, en una sociedad que vive al amparo de la manipulación del poder en su conjunto, únicamente me cabe decir con decepción y cautela:

AUNQUE LA HIENA DE HITLER HA MUERTO, SU MADRE SIGUE VIVA...

Reflexionemos sobre nosotros, nuestros valores y concretemos si son estos quienes nos gobiernan. O, nos dejamos llevar por "quienes orquestan el poder".
 
De momento, pensar es un ejercicio gratuito que rejuvenece la mente y el espíritu. Es la gimnasia que más me gusta practicar cada día. ¿Y la tuya, cuál es?
 

jueves, 3 de octubre de 2013

QUE CAMBIE LA DIRECCIÓN DEL IVAM... QUE YA ESTÁ BIEN

RESUMEN DE LA VISITA AL DEPARTAMENTO DE REGISTRO DEL IVAM REALIZADA POR ESTUDIANTES DE GRADO DE HISTORIA DEL ARTE
 
Somos un pequeño grupo de estudiantes que, dentro de la asignatura sobre las salidas laborales del grado de Historia del Arte impartida por el Dr. Villar, vamos a tener la oportunidad de conocer el IVAM por la “puerta de atrás” nunca mejor dicho…
 
Entramos y nos presenta a la responsable del Departamento de Registro, doña Cristina Molina, toda una experta en la materia. Tras darnos la bienvenida nos indica que con muchísimo entusiasmo que nos explicará los procesos del registro de todas las obras del museo, así como toda la documentación que se deriva del proceso:
- Transporte
- Seguro
- Inventario
- Custodia y almacenamiento de estas.
La primera referencia que nos indica es la seguridad que representan las puertas de incendio y la necesidad de permanecer cerradas a modo preventivo de cortafuegos.
Vamos a ir detallando los espacios que hemos encontrado a lo largo de nuestra visita y que, generalmente no son transitables por el público.

MUELLE DE CARGA

Es el muelle de entrada al museo. Se nos explica que es fundamental que exista movilidad para los camiones y el transporte de las obras de modo seguro. Así como una rampa de acceso que permita descargar las obras con seguridad y tracción mecánica. No “a peso” porque hay obras que pueden alcanzar perfectamente media tonelada o más.
Nos muestra la trampilla elevadora del muelle de carga y la grúa para cargar las obras.
Nos explica que el recorrido de las obras desde el origen (otro museo, casas particulares, galerías, etc.) hasta el destino (IVAM) tiene una documentación fundamental a rellenar y revisar.  El FACILITY REPORT forma parte de estos documentos.
Nos comenta que el IVAM tiene unas 13.000 obras en sus fondos. Ahora están realizando campañas importantes de descentralización para intentar derivar las obras a otros puntos y que puedan exponerse.


TALLER DE TRÁNSITO
Una vez pasamos del muelle de carga hacia el interior del museo nos encontramos con este espacio reservado a almacenar las obras que van a salir o a entrar al museo. Por tanto, están todavía embaladas cuidadosamente para que no sufran ningún golpe, rotura o accidente.
A partir de esta zona todo el museo está climatizado las 24 horas del día, los 365 días del año. Siendo la factura mensual de luz en torno a los 30.000 €.
Al fondo de esta sala se encuentra material de montaje y la sala de restauración.


Condiciones de mantenimiento de temperatura y humedad
Nos explica que a lo largo de nuestro recorrido hay una serie de recintos que deben estar en unas condiciones siempre fijas para evitar que las obras sufran:
Temperatura: 22ºC +/- 2º C
Humedad: +/- 50 %

SALA DE MONTAJE DE PIEZAS
Nos quedamos en la antesala del Taller de Restauración, están trabajando en piezas y es delicado transitar por allí. Concretamente donde montan las piezas para ser expuestas. Toda esta sala está climatizada y presenta materiales diversos para embalar y montar piezas. Vemos como las obras están organizadas en horizontal.

 

 
CÁMARA ACORAZADA
Supone todo un desafío poder entrar a observar esta zona tan restringida. Por supuesto las condiciones de humedad y temperatura son siempre constantes.
Hay zonas donde hay papel, otras fotografías, grabados, videos…

Existen unos PARTES DE LOCALIZACIÓN en donde se describe con total claridad dónde se encuentran las obras. Todas las piezas están etiquetadas con su correspondiente numeración. Si se retira la pieza, se deja la etiqueta en su sitio y se explica en el parte dónde está: en la sala de exposición, taller de restauración, etc.
Salimos de la zona de las cámaras acorazadas. Ahora vamos a conocer una sala donde se guarda material de exposición para ser reutilizado una vez se pone en condiciones de uso:
Vitrinas, cajas de embalajes, marcos, etc.
A veces dejan este material a otros organismos que necesitan hacer exposiciones.
Otras, una vez utilizado, llaman a empresas especializadas en el reciclaje de objetos y así no acumulan material que puede ser peligroso e inflamable.

PROGRAMA INFORMÁTICO
Existe un programa informático especial que permite datar y llevar un control sobre todas las obras desde sus orígenes hasta la actualidad. Cada ficha es como un diario de la vida de la obra, con un número de registro que permanecerá invariable para siempre, como el DNI de todos nosotros, así se identifica, con este número de inventario. (Cómo quisiéramos que esa ficha fuera totalmente accesible a investigadores y estudiosos...)
 
Por último, nos comenta tres aspectos fundamentales de la recepción de obras:
 1.- El "correo", que es el responsable que acompaña la obra desde origen hasta que se expone. Hay que coordinar perfectamente la documentación y el traslado y manipulación de la obra para evitar que se deterioren o que haya que hacer uso de reclamaciones innecesarias. Si las obras en origen tienen daños, el museo no tiene porqué "arreglarlas" en sus departamentos... 
2.- Antes de montar una exposición hay que pedir las medidas de las obras. Hay que comprobar que el trayecto que han de seguir desde el muelle de carga hasta la sala de exposición, les permite su montaje...
(Ya ha pasado que el IVAM ha adquirido obras que no pueden pasar del montacargas, están en el muelle durmiendo el sueño de los justos, con el dineral que se ha pagado por ellas...)
 3.- Existe un proyecto de remodelación que permitiría realizar mejoras en aspectos que se han quedado algo obsoletos para la logística interior del museo. Pero con la nula política de gestión de la responsable actual (a quien evito nombrar) y  consciente la ciudadanía de que el dinero del IVAM se gasta en fotos de "chinos mafiosos" y en obras que no caben por ningún lado ¿de dónde van a sacar "los dineros "para el presupuesto? ¿De las cuentas opacas que tienen los políticos corruptos en Suiza?


Como conclusión quisiera decir que ha sido muy ilustrativo poder conocer de primera mano esta parte tan interesante y poco accesible del museo. Desde que lo visitaba hacía casi 16 años, es el espacio que más me ha emocionado hasta la fecha... Y qué decir de la gran profesional de la disciplina de la Historia del Arte que nos ha brindado su tiempo para enseñarnos esta parte del IVAM y dignificar su labor en la medida de lo posible.

Lo que hace la actual dirección ya lo sabemos todos... el ridículo. Pero, no hay que decirlo muy alto, no sea que toma represalias y me cierren el "blog".
 
Quiero dar las gracias a los dos responsables de este encuentro, por ofrecernos una experiencia así.
Los anónimos son quienes levantan el país cada día con su trabajo bien hecho.