sábado, 23 de marzo de 2013

EL FUTURO DE LOS MUSEOS...

Reflexiones en el aula con la decana Dra. Alba

PREFACIO

Presento este breve documento en tres partes donde recojo de forma personal las impresiones de un encuentro tan excepcional y enriquecedor como el que se dio en el Aula Magna de la Universitat de València la tarde del viernes 22 de febrero de 2013.
En la primera parte, EXPOSICIÓN DE MOTIVOS, explico el por qué de acudir a un evento como éste y la forma en que he concebido su presentación.
En el CORPUS, se desarrolla el contenido de la conferencia.
Y el apartado de CONCLUSIONES cierra el presente trabajo  junto con una reseña del periódico El País, quién en última instancia patrocina también el evento.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El motivo de acudir a este evento ha sido el completar la formación académica que desde el grado de Historia del Arte estoy recibiendo por parte del profesorado de la asignatura de Museología y museografía.

El propósito del encuentro era exponer una serie de impresiones sobre el futuro de los museos a través de la experiencia del Dr. Manuel J. Borja-Villel.

El presente comentario consta de las reflexiones recogidas de los participantes. Principalmente del Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Me he tomado la libertad de realizar comentarios, en letra cursiva, los cuales  recojo en el presente escrito a modo de impresiones que me fueron surgiendo en la misma sala, al tiempo que escuchaba las reflexiones del Dr. Manuel.
Se me quedó corta la sesión... Hubiera pedido más tiempo, más intercambio… más intimidad. En el último apartado explicaré el por qué de mis palabras.

CORPUS

El Dr. Román de la Calle comenzó relatando los años finales en los  que el Dr. Manuel estuvo finalizando sus estudios en la Universidad. Se acordaba perfectamente de cómo se desarrolló su trabajo de lectura de tesina. 

Manuel, por aquel entonces, estaba en Estados Unidos con una beca realizando estudios sobre artistas vivos. El profesor Román tuvo que improvisar un tribunal para que se pudiera leer su tesina sobre “Las Vegas”. 

 Vista la brillantez del alumno y su potencial, sugirió al catedrático de Historia del Arte la posibilidad de que este alumno destacado quedara en la Universidad y como respuesta recibió:
 “-No tiene el perfil de historiador del arte”.

El Catedrático de Estética recordó aquel equívoco como un triunfo para el propio Manuel, quién ha sido capaz de desarrollar un currículo apabullante y lleno de éxitos, fuera de esta Universidad.

- Da gusto escuchar el entusiasmo con que el Catedrático Román habla de su pupilo que finalmente se doctoró en Historia del Arte y Filosofía -pensé meintras escuchaba.

Comentó que había una serie de reflexiones muy interesantes sobre museología que durante años había seguido por parte del Dr. Manuel y las resumía en:
  •  Capacidad pragmática de gestión museística.
  • Capacidad teórica de contextualizar.
  • Capacidad de crítica.

·      Operatividad de reflexión y trabajo de investigación.
Román comento que había realizado un seguimiento de sus escritos... Y por ello le solicitó un libro que recopilara  esa mirada teórica, crítica y ejemplificadora sobre la crisis actual y la necesidad de “nuevos museos”.

Tomó la palabra el Dr. Manuel y comentó que el libro que escribiría se titularía “Todo a mil”; porque mil serían las palabras que contendrían cada artículo.
Dicho esto comenzó con el corpus de su exposición.

Existen tres momentos determinados en la historia de los museos en España en la actualidad:

Primera época: (Cronología que abarca de los años 80 a principios de los 90).
Se fundaron una serie de instituciones con las mismas características. Ejemplos: Reina Sofía, Fundación Tapies, etc.

Segunda época: (Cronología que abarca de la segunda mitad de los años 90 hasta la primera década del siglo XXI). Se trata de museos donde el protagonismo del edificio arquitectónico fagocita la obra del autor que exhibe en el interior. Ejemplos: Guggenheim, MACBA, etc.

Tercera época: (Se desarrolla en la actualidad). Hoy la mayoría de nuestros museos no son sostenibles, es necesario plantear nuevas propuestas.

Llegados a este punto el Dr. Manuel, comentó las palabras de Oriol Bohigas, arquitecto y teórico, que se habla de la arquitectura como el sistema de sistemas porque nos obliga a cierto tipo de relaciones con el edificio. 

En su libro Contra una arquitectura adjetivada -según el ponente-, nos dice que o bien en forma de catedral o de palacio… o de museo,  los dirigentes siempre han hablado a las multitudes y las han silenciado. 

El Dr. Manuel no hace referencia a la situación actual de los políticos en este país. Creo  no lo hace porque al lado tiene al Catedrático Román, destituido de un Museo por motivos  políticos. Todos conocemos lo que pasó en Valencia... Personalmente opino es una oportunidad única para explayar, apoyar y denunciar ese tipo de prácticas. Es la primera conferencia que ofrece en “la casa”, palabras del Catedrático Román… Pero, en la conferencia,  además de académicos y estudiantes, también está el periódico el País y se está emitiendo en directo por la televisión de la Universidad...

En ese mini silencio, casi imperceptible, eché de menos una crítica real al sistema político… que precisamente es quién le ha contratado para desempeñar su cargo. Pero supongo que a veces los silencios también hablan…

Nombra a Wodiezko, polaco de origen que trabajó en EE.UU durante la era Reagan. Sus creaciones consistían en “hacer hablar a los monumentos enmudecidos” a través de intervenciones con luces y efectos. Puso ejemplos gráficos de cómo enfocó una diapositiva sobre la casa de Sudáfrica con una esvástica,  otra sobre Trafalgar Square, una sobre uno de los “padres de la patria”. Su intención era proyectar símbolos sobre estatuas para que empezaran a hablar. Alterando de forma crítica su contenido, cambiando el significado primitivo de la imagen.  Cuenta como estas “intervenciones efímeras” sobre símbolos de poder y  fuerza, realizadas con la finalidad de denunciar de  ese modo el poder político, pronto se veían coartadas por la acción de la policía. Quien rápidamente le obligaba a deshacer sus proyecciones reivindicativas.

Se hace un pequeño silencio. Es en ese mismo momento cuando entiendo perfectamente el introducir estas dos reflexiones con las que comienza el Doctor Manuel. Ciertamente todos los presentes sabemos cómo funcionan las esferas de poder. Ahora sé que la conferencia va a versar “sólo” de gestión museística. Poco o nada de debate sobre la gestión actual. A mi entender, tratándose de un foro entre profesionales...Hay demasiados oídos y como bien dice Eco “No todas las verdades son para todos los oídos”.

Primera época: (Cronología que abarca de los años 80 a principios de los 90) 

El Doctor Manuel prosigue la conferencia y comenta su andadura por la Fundación Tapies. La visión del mundo absorbe el edificio modernista de la ciudad de Barcelona. La fundación es un templo para la contemplación del arte. Visión descorporizada el espacio interior. Lo importante es la experiencia óptica de lo que hay expuesto en paneles. Sin reconocimiento de lo diferente… 

El discurso se sitúa fuera de la historia. No hay discurso de intermediación. Es un espacio neutro. Espacio don la idea de recuperación de “cubo blanco”. Con un espacio neutro, luz cenital. La escala del edificio es doméstica, de un espacio privado. Cuenta como el espacio se adaptó a estas necesidades de concepción del museo. A las necesidades de un público genérico sin discrepancias de ningún tipo.

¿Cómo cuestionar esta idea de planteamiento de museo? El discurso del arte se transforma, tal cual confirmó Mondrian. Las prácticas nuevas en el espacio museístico ya no son sólo de representación, es ahora un espacio de construcción. La experiencia estética es lenta en el espectador…ya no se busca inmediatez.

Propone un ejemplo de contraposiciones, la idea de “arte” y “águila” sólo  pueden unirse en un elemento discursivo: readymade. Toda obra de arte es una construcción (Magritte).

El artista Marcel Broodthaers propone un espacio teatral, pictórico, literario, apto para el cine, la música….Utilizado como elemento fundacional de la modernidad.

Lo importante son las relaciones de afecto que se establecen entre el edificio y el público que lo visita. El espacio ya no es autónomo. Cuestiona el contexto en el cual se inscribe. Aparece el edificio como elemento democrático.

El museo posee tres elementos clave:
RELATO: Construcción de un discurso.
DISPOSITIVO: Lugar- medios  de exposición.
COMUNIDAD: La obra y el documento tienen que generar un espacio público. Que se convierte en un espacio de publicidad que tiene que ser crítico.

Se pretende pues crear una obra formal, formalizada entre la institución y las comunidades que conforman el entorno inmediato del museo. La gente del museo y las comunidades constituyen la idea colectiva.

Segunda época: (Cronología que abarca de la segunda mitad de los años 90 hasta la primera década del siglo XXI)

Empieza a coexistir un exceso de museos de autor. Las autoridades políticas piensan que creando un edificio basado en la especulación; (cuenta el caso de Maragall y el MACBA), se iba a generar más expectación. Pero un edificio así tiene muy pocas cosas en común con la gente, con el público. 

En este contexto siempre hay que tener en cuenta el papel del público del espectador. Es decir; profundizar en la estética de la recepción, cómo se lee la obra de arte. Entonces ya hay que hablar de la mediación, de la pedagogía para que el espectador pueda hacer suyas las obras de arte.
Cuando el museo es un lugar cerrado, no se puede aprender. 

El museo acaba convirtiéndose en una etiqueta.

Hay que trabajar con colectivos y grupos de trabajo creando un espacio crítico y un espacio de pensamiento.

La parte más académica acaba por remodelar los proyectos educativos. Plantearse la verticalidad de la pedagogía. Actualmente la estructura pedagógica es clasista, homogeneizante, excluyente…
Ahora hay que combinar espacios donde se pueden mostrar películas, una biblioteca…

Por ejemplo: Ante una obra de arte, una instalación: Cada semana un especialista en arte, política, historia… realiza su propia interpretación de la obra y dejan constancia de eso. De repente se transforma todo en una estructura compleja donde todos aprenden, creando un afecto, un espacio de libertad.

Tercera época: (Se desarrolla en la actualidad)

Se escapa en esta época de quedar bajo una “marca”. Habla del Reina como una ciudad, conviven heterotopias que no  antagonizan pero que crean fisuras para ir cuestionando ideas nuevas.
Pensar que la inactividad va a hacer que el mundo se pare…no es la solución. 

Es el momento de cuestionar, de exigir al servicio público y buscar alternativa. El Estado no puede afrontarlo todo. Pero tampoco puede afrontarse lo público bajo parámetros privados.

Existen nuevos elementos de producción social, nuestras propias de experiencias pueden ser un objeto de mercancía.

Por tanto se exigen cambios en diferentes aspectos:
- Nivel de público: Plantear posicionamiento político/ educación.
- Dispositivo: El conocimiento no es neutro (Walter Benjamin). 

Los libros tienen reglas que tienen que ver con la interpretación.  
El dispositivo tiene que cambiar ha de llevar incorporado una nueva crítica. Implica otro modo de relatar la historia. Implica un modo de relatar que cuestiona la idea de identidad basada en la relación, nos formamos cuando vemos el mundo y vemos cómo el mundo nos ve.

Cambiar la idea de centro-periferia implica crear de lo local al sistema mundo. No es importante la propiedad de obras sino aquel que es capaz de crear estructura en red, crear un “archivo de lo común”. Concebir las colecciones como un archivo crítico, es decir,  un lugar donde se negocian unos relatos y se crea una estructura coral. Conocer la relación entre los objetos y una nueva forma de entender el público, es fundamental.

La forma de exponer: Debe existir un cambio de escala. Romper con la cultura de la élite y acercar la cultura popular. La separación entre las dos esferas no tiene sentido (Por ejemplo incluir varios elementos icónicos de una misma época: Bienvenido Mr. Marshall, La Perdiz, etc.) (O incluir otra genealogía dentro de una exposición, por ejemplo la de lo sudamericano).

El museo como un plural complejo con múltiples raíces que tiene que generar su historia. Se pueden transformar ideas en elementos sociales y políticos, con nuevas poéticas de tratamientos de los objetos.

La incorporación de artistas/activistas que trabajan con gente en la calle. Dentro del centro, existe otra forma de entender el arte, de formar un discurso crítico (León Ferrari).

La gestión: Estructura en red. Hay diferentes elementos de legitimidad y de institucionalidad: Museo, investigadores, archivos, artistas, administración, universidad, agentes culturales… 

Es el momento de trabajar conjuntamente. De reivindicar las minorías.

REPLANTEAR CÓMO Y QUÉ PUEDE SER LA CULTURA PÚBLICA DEL SIGLO XXI.

CONCLUSIONES

En ese momento finaliza su exposición. Un sonoro aplauso inunda la sala.
Se lanzan varias preguntas las cuales son contestadas tibiamente, según la propia audiencia que echa en falta más espíritu crítico contra las instituciones públicas que gestionan espacios culturales en Valencia. El Dr. Manuel ha dejado claro con los dos ejemplos que ha puesto al principio de su exposición que sus silencios, son los que van a hablar.

Recojo a continuación varias de las reflexiones que surgen a colación del debate.


~ El elemento fundamental de la obra de arte es su significado enigmático. Éste es capaz de crear comunidades de afecto con el espectador, la institución, con un todo.

~ La idea del proceso material de creación es importante (la materialidad del objeto de arte). Hay que crear tensión entre el documento y la historia del arte, del objeto, de la obra.


~ Sobre la dicotomía centro-periferia…No podemos seguir con la idea de ser el centro. Ese centro que no reconoce la periferia, que no reconoce estas interpretaciones que existen en el “sur”, por ejemplo.

~ Veo el museo como productor y como depósito de obras de arte al mismo tiempo.

~ Deben de crearse unos estatutos del museo que ayuden a su gestión.

~ Pensar en una fundación del museo para la financiación es necesario en la actualidad.


~  IVAM: Generar una colección que tenga un sentido. Crear un discurso que cuestione ideas. Crear un espacio que no esté al servicio de la política. Crear un espacio que esté al servicio de la poética, porque la poética también es política.
Para mí ha sido un verdadero placer escuchar las reflexiones del Doctor Manuel. Su entusiasmo durante la exposición, los ejemplos, las fuentes citadas, los artistas…


Sus estudios, su formación  despiertan en mí una  vocación de emprendedora fuera del ámbito propiamente académico, muy sugerente.


No se puede pedir a un personaje tan mediático como puede ser el Director de un Museo Nacional que opine sobre la política de despilfarro, soborno, cohecho, tráfico de influencias que acampa en el panorama español, sin que se juegue su puesto de trabajo. Para ello habría que haber “silenciado” a la prensa que se encontraba allí y eso es actuar igual que los políticos.


Por lo demás, soy de la opinión que al final cada uno escucha lo que quiere oír… Y me hubiera encantado contar con más tiempo y medios para invitar al Doctor Manuel a una buena cena en compañía del Catedrático Román, “in vino veritas”…


Adjunto la reseña periodística de El País que, como he apuntado anteriormente, patrocinó conjuntamente el evento con la Universitat de València.


Ahora solo me queda agradecerle su tiempo dedicado a la lectura de este trabajo de aula, enmarcado en los estudios de Grado de Historia del Arte.


Muchas gracias por su apreciado tiempo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario